Satisfacción laboral: Locke contra Lawler

Satisfacción laboral: Locke contra Lawler
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Dos teorías en torno a la psique del empleado y los orígenes de la satisfacción en el trabajo han marcado la actual concepción de dicho termino. Locke y Lawler tienen interesantes teorías al respecto pero pese a las similitudes existe una diferencia que aún divide a muchos teóricos.

¿Nos comparamos con los demás o con nuestras propias aspiraciones? Antes de dar mi opinión y entrar en combate voy a explicar rápidamente las teorías para aquellos que no las conozcan.

La teoría de Lawler sostiene que la satisfacción laboral es efecto del trabajo eficiente y no la causa del mismo. Con esta concepción pone de manifiesto la importancia de perseguir la satisfacción del empleado como medio para lograr mejores resultados y agilizar las organizaciones. Los empleados trabajamos en pro de unos resultados económicos y psicológicos (extrínsecos e intrínsecos). Es lo que nos hace avanzar y trabajar día a día. Ahora bien, dichas recompensas de por sí no marcan la satisfacción pues en la mente humana juegan muchas variables distintas que moldean la moral y la motivación.

Según ambos autores, los trabajadores realizamos una comparación entre dos factores subjetivamente influenciados. Lawler y Locke opinan que el primero (llamémosle A) parte de la comparación que se produce entre lo que recibimos (No solo económicamente pues también entran los factores intrínsecos) y los resultados que obtenemos en nuestro trabajo.

Las diferencias entre los autores se producen al hablar del segundo factor (de comparación) pues mientras uno defiende la teoría de la equidad (comparamos nuestro factor A con el de los demás compañeros de nuestro rango , que sería “B” ) Locke piensa que lo enfrentamos a nuestros deseos y aspiraciones. Lo he expresado en la siguiente imagen como perfiles más que como teorías, después diré por qué:

cuadro

La teoría de Locke a priori me parece más cercana a la realidad pues la insatisfacción puede surgir aunque cobremos y tengamos las mismas ventajas que nuestros compañeros si realmente no hemos alcanzado nuestro objetivo psicológico. No obstante y llegados a este punto, también he conocido personas de perfil Lawler, lo cual no resulta complicado de observar en cualquier empresa.

Sin duda opino que ambas teorías deberían convivir en un mismo modelo en el que las características psicológicas determinen a qué modelo pertenece cada uno y así poder buscar la satisfacción laboral (siempre y cuando esto sea posible) según el perfil de cada persona. Puede que todo esté relacionado con el “locus de control” del sujeto.

Deseo mostrar estos dos perfiles para la reflexión. ¿Y tú eres Locke o Lawler? Yo me considero del perfil Locke pues mi satisfacción depende de la lucha interna contra mis propias aspiraciones. ¿Alquien reconocería tener perfil Lawler o nos cohibiríamos por estar mal visto socialmente?

Más Información | Satisfacción laboral
Pymes y Autónomos | Motivar a la plantilla: Misión Imposible | Implanta el salario emocional en tu empresa
Imagen | Germán R. Udiz | Germán R. Udiz

Temas
Comentarios cerrados
    • Interesante...

      ¿Y no podría ser que una misma persona sea Locke y Lawler en función de lo que se valore?

      Por ejemplo, que sea locke en lo que espera para su desarrollo profesional, y un poco lawler en el día a día. Me gustaría poner un ejemplo ilustrativo, pero ahora no se me ocurre ninguno :-(

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bajavoluntaria Respondiendo a bajavoluntaria

      Buenos días, bajavoluntaria. Lo que propones no se aleja para nada de la realidad. Cuando se habla del "yo" como concepto psicológico hablamos de un "producto multidimensional" (por expresarlo de alguna manera). Es decir, yo me puedo definir como: profesional, escritor, dibujante, amigo, conductor... en cada una de las facetas en las que nos describamos existe un yo distinto (aunque no siempre es así).

      Es decir, como amigo puedo ser muy tolerante pero conduciendo puedo ser una persona muy irascible. Con la satisfacción sucede lo mismo. Puedo estar muy satisfecho con mi valoración laboral pero poco con mi valoración como jugador de fútbol los fines de semana (puede que no necesite lo mismo para ser feliz en ambas áreas. A lo mejor en el trabajo estoy satisfecho con mi rendimiento pues cumple mis espectativas pero en el fútbol estoy frustrado pues Fulanito es mucho mejor que yo)

      Ahora bien, las teorías expuestas hablan de la satisfacción como la valoración y el beneficio obtenido de un rendimiento. Entiendo que se pueden aplicar los perfiles a cualquier área de la vida donde se produzca un rendimiento y se espere un beneficio.

      Por ejemplo, con una pareja sentimental: Podemos hacer esfuerzos para que la relación salga adelante y sea lo mejor posible. Aún así podemos estar insatisfechos por ver cómo son de felices otras parejas comparándolas con nosotros o simplemente por no tener el tipo de relación que deseamos.

      En definitiva, a tu pregunta respondería que si, es totalmente posible :D aunque las personas tenemos ciertas tendencias generales que, a grosso modo, nos hacen caer en alguno de los perfiles creados.

      Lo más importante de las teorías de la motivación es que hablan de la misma no como un efecto sino como un origen del rendimiento. "Como estoy satisfecho con mi pareja me esfuerzo por mantener la relación" o "Como Fulanito es mejor que yo, intento jugar mejor al fútbol".

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información