Seis meses después de su puesta en marcha la Ley del Teletrabajo es papel mojado

Seis meses después de su puesta en marcha la Ley del Teletrabajo es papel mojado
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Hoy en un comunicado emitido por el sindicato UGT denuncia como seis meses después de su puesta en marcha la Ley del Teletrabajo es papel mojado. Según los datos del sondeo publicado por el CIS sobre tendencias tecnológicas durante la pandemia y los datos de la negociación colectiva en 2020, la realidad está lejos de ser la ideal.

El principal problema es que una vez puesta en marcha muchas empresas se niegan a llegar a un acuerdo en la negociación colectiva para regular las condiciones del teletrabajo y la desconexión digital. De esta forma muchos empleado se ven obligados trabajar desde casa y con sus propios medios, sin mediar compensación alguna, más o menos igual que antes de la entrada en vigor de la Ley del Teletrabajo.

La empresa no tiene un plan para el teletrabajo

No se trata ya se facilitar un portátil para conectarse desde casa en caso de ser necesario, de compensar el pago de la línea de datos, sino que en muchos casos ni siquiera tienen el soporte técnico adecuado y el apoyo necesario para realizar su trabajo desde casa. Esto muchas veces influye de forma notable en la productividad que estos empleados pueden alcanzar desde casa.

Y no se trata solo de poder trabajar desde casa, sino muchas veces de que nos ayuden a hacerlo de la forma correcta, puesto que un 58% de los teletrabajadores confirma que tiene dificultades para desconectar del trabajo, lo que deviene en que un 63,4% trabaje más horas de las contratadas. Pero como en muchos casos tampoco se aplica el registro de la jornada si estamos en casa, no queda constancia de ello.

La empresa española siempre ha mirado con desconfianza el teletrabajo

Todos estos condicionantes tendrían que verse reflejados en los nuevos convenios que se firman. Sin embargo no parece que esto esté ocurriendo, puesto según UGT solo veinte convenios firmados en 2020 contenían cláusulas que contemplaban la desconexión digital (un 3,8% del total frente al 2,8% del año anterior), de lo que se concluye que la regulación de la desconexión laboral por convenio colectivo ha pasado prácticamente desapercibida en 2020, en plena extensión del teletrabajo.

Mientras que trabajar desde casa era algo más esporádico, no era tan importante la regulación. Cuando una parte importante de nuestras jornadas se van a realizar desde casa de forma habitual y no sirven improvisaciones. Hay que tener un modelo de teletrabajo pensado en la empresa. No solo por una cuestión de poder hacerlo, sino también trabajar de forma segura.

¿Permitimos que los empleados se conecten a nuestra red desde sus ordenadores personales que no sabemos que nivel de seguridad tienen? ¿Y si tienen programas para compartir archivos instalados y datos de nuestros clientes quedan expuestos? ¿O transfieren malware desde su equipo a la red corporativa? Por eso la mejor opción es que los dispositivos desde los que se conectan los empleados, e incluso la red de datos, las facilite la propia empresa.

Temas
Comentarios cerrados
    • Es que... aunque hay herramientas hay que formar al personal y la empresa debe contar, porque es su obligación, con la negligencia de sus asalariados.

      Yo ejerzo en un sector en donde es muy amigable y factible el teletrabajo, mucho. Pero con ésas y todo, es muy complicado, por no decir a día de hoy imposible para la micro-empresa llevar este asunto.

      Es por ello, como con muchas otras cosas, que la micro y pequeña empresa están migrando continua y constantemente a un servicio freelance y/o por proyectos si se sujeta a hacerlo vía contratación por cuenta ajena.

      Pero es que incluso en algo tan simple como los programas de gestión de jornada SIN MONITORIZACIÓN se vuelve casi una entelequia. Ya, con monitorización PASIVA ni cuento (la activa a ver quién es el guapo que paga o contrata para ejercerla).

      Si hasta para "fichar" hay problemas pues hay soft que emula ubicaciones en el dispositivo y puedes fichar desde donde quieras diciendo que estás en donde te salga del pepino.

      Hemos de dar tiempo a que todo se vaya regularizando, pero es obvio que una normativa nada pensada a la hora de su implementación lo que encamina a la micro y pequeña empresa es a lo que lleva y que en países como España es un cáncer: externalización de servicios.

      Y dicha externalización no se queda aquí sino que se va fuera de nuestras fronteras.

      Si los 349 hablaran (y otros, pues ese modelo sólo recoge las operaciones intracomunitarias) contarían unas historias MUY PATÉTICAS.

      Hay sectores (y yo estoy en uno de ellos) en donde a pasos agigantados se está variando el modelo de negocio a esto que digo. Y lo peor del tema es que es un tema del que todo el mundo habla y nadie parece querer escuchar.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información