El que vende latón, el que compra oro y el que negocia incompetencia

El que vende latón, el que compra oro y el que negocia incompetencia
20 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace dos días, en pleno domingo de agosto, después de la hora de la comida, en aquella hora donde la gente normal hace la siesta me sorprendió que llamasen a mi puerta para hacerme una encuesta, más allá de entrar a valorar la conveniencia o no de utilizar esas horas y días para encuestarme, en el transcurso de la encuesta sucedieron detalles que me llevaron a sacar conclusiones que considero apropiadas para las empresas y que quiero compartir en este articulo.

Y si señoras y señores las puedo compartir pues (aun no entiendo el motivo) pero ese día el amable encuestador me encontró en un momento afable e hice lo contrario que hubiese hecho en cualquier otro momento, no le envíe escaleras hacia abajo, sino que accedí a la encuesta e incluso al ver que iba para largo le invite a realizarla cómodamente en el sofá de mi casa y no en un frío rellano, ahora bien ese buen humor se torno en sorpresa cuando me di cuenta de la falta de capacitación y errores de bulto del simpático encuestador, lo que me llevo a analizar lo importante que es que conozcamos aquello que ofrecemos.

Como digo la simpatía se fue tornando en decepción e incluso en condescendencia por mi parte cuando me di cuenta que en muchos ámbitos yo sabia más que el encuestador como iba su tableta y la mecánica para realizarme las preguntas y le tenia que ir orientando para que tirase para atrás las preguntas y lo marcase correctamente, pues por si mismo no lo conseguía.

Y esto que podría quedar en una simple anécdota deja de serlo y empieza a ser preocupante cuando ya hace años (pero cada vez más denoto en muchas empresas, comercios de todo tipo y empresas de toda índole y sector) que la incompetencia va en aumento, que la falta de capacitación es alarmante y que ni los empleados ponen gran interés en mejorar, ni los empresarios en formar adecuadamente a sus empleados.

Me preocupa y mucho cuando llamo a un centro de atención al cliente de una conocida marca de vehículos, le pregunto por un servicio concreto suyo ya vigente en otros países y próximo en España y no saben de que les hablo. Me preocupa cuando acudo a una tienda de telefonía o llamo a uno de sus “call center” y son incapaces de responderme, o yo les hablo de propiedades de sus terminales o servicios que desconocen, Me preocupa cuando llamo a conocidas cadenas de restauración a domicilio y equivocándose reiteradamente en mi pedido, se marchan para traer lo que falta y no saben descifrar un simple recibo. Y por poner un solo ejemplo más, me preocupa cuando acudo a una oficina bancaria y me miran con cara de póquer cuando les pregunto por algo nuevo que ofrecen y que ha sido publicitado por ejemplo en su Web o en prensa.

¿Y que hacemos ante ello?, decir que nos falta ser productivos y competitivos, pero yo digo que para nada podremos ser competitivos ni productivos, desde el analfabetismo comercial más recalcitrante, y no me preocuparía si eso sucediese solo en empresas o enseñas de perfil bajo o que se dirigen a segmentos de bajo coste, pero eso me alarma y mucho cuando se extiende a nombres que en teoría hacen valer su servicio y su calidad como unos de sus valores máximos.

¿Donde esta la solución?, hay que atacar por varios flancos, desde tener a unos consumidores exigentes y formados, hasta unos empleados con ganas de formarse, pero (y aquí voy a discrepar de mi línea habitual de critica al trabajador) no nos engañemos, en este caso el trabajador es el ultimo o el menor de los culpables, el máximo culpable aquí es el empresario que quiere ofrecer un servicio de oro, pagando salarios y formación de latón, y del consumidor que accede a comprar latón, en un lugar que supuestamente ofrecen oro. El día que el consumidor pague oro y exija oro y el empresario pague oro, sabiendo que va a vender oro, dejando el latón para otros se encontrará la solución.

En Pymes y Autónomos | La importancia de la formación en la empresa
Imagen | manel

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Me parece muy acertado el artículo. También podríamos hablar de la rotación laboral en los puestos que mencionas, el salario de ese personal y la no disposición a pagar una mayor formación, de invertir en capital humano por parte del empresario.  Me refiero a las causas a no querer invertir en capital humano y al mismo tiempo quejarse de la falta de productividad.

      Por otra parte me ha dejado muy preocupado el artículo. Resulta que la gente normal hace la siesta. Tengo que ir a que me lo miren. Siempre he tenido el run run ese interior que me decía que no era normal, pero ahora ya lo puedo constatar. ¿Donde podría encontrar a alguien que me cure la anormalidad?. No se si podré seguir viviendo así. Je je je.

    • interesante

      Sin duda existe falta de formación pues cuando la empresa la da resulta ineficiente por no estar planificada ni realizarse de forma motivadora para el personal. Y eso cuando la da, claro... En mi experiencia personal creo que es culpa del empresario y que el trabajador debe ser activado de la forma correcta.

      Un ejemplo: Fui encargado del área fiscal de una empresa de servicios con atención postventa. Las formaciones, lejos de ser positivas, suponían una carga extra de trabajo para los empleados. En lugar de contratar más gente ante el crecimiento de la empresa lo que hacían era formar más al personal existente y estos, saturados de trabajo, cada vez eran más reticentes a formarse y no poseían ningún interés. Tuve que formar a unos cuantos de estos técnicos que iban a coger más trabajo (en este caso como formadores de empresa) y no había ilusión pues ni suponía una mejora salarial ni nada por el estilo...simplemente una sobrecarga de trabajo más. Para que se den cuenta de lo extremo del caso no era extraño ver a 1 o 2 técnicos atender las llamadas de toda Canarias respecto al impuesto de sociedades, contabilidad, renta y gestión de despachos en plena campaña de renta. ( y si uno de ellos tenía que dar una formación a una empresa por la mañana -por ejemplo en lanzarote - y dar servicio por la tarde - en Gran Canaria -crecía la carga para los demás y el estrés mental para él) Ni que decir tiene las ganas que le quedarían de formarse en otras áreas... ah, y el servicio no era barato para el cliente... pronto comenzaron a aparecer las bajas voluntarias y a aumentar la rotación del personal (algunos no duraban ni 3 días antes de marcharse)

      Aún con todo mi opinión es que el factor económico es un incentivo de acción temporal que termina por desaparecer y el mejor incentivo a la formación es aumentando la motivación mediante el favorecimiento de la autonomía del trabajador, la honestidad contable y de resultados con los mismos y la repartición de los beneficios entre el personal así como una política participativa y comunicativa adecuada. Ante lo comentado sobra mencionar la distribución de las cargas de trabajo y la formación "efectiva y dirigida"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antigecko Respondiendo a GRUDIZ
      interesante

      A eso me refería. Quejarse de falta de productividad, muchas veces es por el simple hecho de decir, "es que este trabajador no me rinde". Pero se le paga 800 euros, no hay incentivos, y no se emplea a otro con mayor experiencia o formación porque cuesta más dinero. Cuando empecé a buscar trabajo tuve que oir muchas veces eso de , bueno es que tu tienes demasiada formación, y nosotros no podemos pagar tanto. Bueno pues no te quejes luego. Las máquinas si que son último modelo. Los directivos todos con blackberry, e-phone, netbook y la biblia en pasta, los trabajadores de los de "póngame cuatro de a ochocientos euros al mes". La empresas suelen tener un diferencial de inversión enorme entre material y personal. Si la inversión en material ha de ser adecuada al planteamiento de futuro y a la productividad esperada, la inversión en personal también. Como puede ser el tener una competitividad baja y una de las generaciones mejor formadas de la história?. Creo que la dirección hacia la que mirar, en cuanto a las causas de la baja competitividad, es hacia el empresariado, no hacia los trabajadores en la mayoría de los casos, porque la actitud empresarial crea, de rebote, una actitud laboral basada en la falta de expectativas y cuyo único aliciente es el mantenimiento de condiciones y status quo. Es decir, la única manera en la que se incentiva el aumento de productividad es sacar la vara y amenazar con despidos, recortes de sueldo....con lo que volvemos al principio de la espiral.

       

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Lo más triste es que en la situación actual el trabajador queda a la sombra. Volvemos a la política de la hamburguesa (así me la explicó un viejo profesor de RRHH) donde la empresa es el pan, la carne el trabajador y el ketchup lo que se escurre cuando la apretamos y apretamos... Te diré que en el ejemplo que di en mi comentario anterior los problemas de rotación del personal se mitigó mucho con la llegada de la crisis y no por la mejora de las condiciones sino por la falta de alternativas... claro que el empresario verá lo que quiera ver. En fin, yo también me he enfrentado a eso de "demasiado formado" por tener dos títulos, un máster y experiencia... y resulta triste ¿no? ¿qué buscamos en España? ¿ Al mejor o al más barato ? La respuesta la sabemos todos...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antigecko Respondiendo a GRUDIZ

      lo que no se es que tienes contra los lagartos, los pobrecitos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      jajjaja, es una larga historia lo del nick pero que conste que me encantan !! Me identifico con la propiedad de que si les cortas la cola les vuelve a crecer... es una propiedad que podemos aplicar a nuestra vida...reinventarse, superar los problemas..blablabla XD

      La verdad es que debería cambiar el nick por gecko o por grudiz que es como generalmente me identifico... pero como mi email comienza así (todo lo relacionado con gecko estaba registrado cuando lo creé) normalmente lo pongo como nombre de usuario... costumbre supongo... Y tú eres anárquico? Me gusta la frase de Bakunin: "Solamente soy libre en la medida en que reconozco la humanidad y respeto la libertad de todos los hombres " o algo así pero generalmente no coincido mucho con su pensamiento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antigecko Respondiendo a GRUDIZ

      Como ideal está bien y en pequeñas comunidades funciona. A nivel global tiene muchos problemas porque hace falta un nivel de educación (no sólo formal) muy alta y eliminar el problema free raider. Pero como ideal....

      Ante todo no hay que confundir anarquismo con caos. Son cosas diferentes, como diferentes son los tipos de anarquismos y diferente como yo lo entiendo, pero bueno eso es otra historia. Me gustan muchas cosas de mucha gente y casi nunca todo de alguien.

      No es que esté especialmente identificado con él. No más que con el Maki y Popeye Smith. Al fin y al cabo son ellos los que dicen SIN DIOS NI AMO.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Genial, no estoy muy familiarizado con los conceptos anárquicos aunque sí tengo conocidos que piensan como tú y me parece perfectamente respetable. Otra cosa es el fanático o aquel que lejos del pensamiento crítico se ampara en el anarquismo para crear el caos. Un saludo ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antigecko Respondiendo a GRUDIZ

      Caos y anarquiismo son conceptos antagónicos. El anarquismo es un "orden natural" basado en la libertad y el respeto y el reconocimiento de la igualdad de tus semejantes. Se definió como estadio posterior al caos que premonizaban, ya hace algunos años, algunos teoricos como resultado lógico del liberalismo salvaje y sin cortapisas. Bueno es muy largo de explicar y no es este el sitio, pero la identificación anarquismo-caos se produjo por las clases dirigentes, normalmente absolutistas en un sentido o en otro, para desprestigiar el movimiento de cara a la sociedad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de halberto Respondiendo a halberto

      Hombre, algo de razon tiene, de todas formas hay que tener en cuenta que el anarquismo se produce como respuesta a una politica muy diferente a la actual, en un sistema productivo muy diferente y, en mi opinión, con un exceso de optimismo en la condición humana. Pero si, creo que esa discusión es para otro sitio diferente a este.

    • He estado leyendo el artículo y los comentarios y no tenia mucho que decir al respecto, hasta hace un momento.

      He estado pensando que: ¿Sabeis lo mejor de esta situación?

      Que las nuevas empresas que se establezcan en esta situación económica y que cimenten sus bases con una moralidad laboral ferrea lo suficientemente bien alineada con los intereses y las reclamaciones laborales de los trabajadores españoles, lo tiene muy fácil para captar a muchos trabajadores con talento que ven como sistematicamente se tira su carrera por la borda debido a todo lo que expone el artículo, y ofrecerles unas condiciones laborales donde se puedan desarrollar y crear un equipo con grandes posibilidades y un gran futuro.

      Creo que es una oportunidad de oro para los emprendedores y una gotita más para cambiar la actual (indi)"gestión" empresarial española.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Yo creo que esa oportunidad la han tenido siempre. Pero en España se piensa siempre en el corto plazo, en lo simple. Como dijo alguien, España es un sitio donde se hace lo lógico después de haber intentado todo lo demás. En el corto plazo es fácil aumentar la productividad, que es el cociente entre resultados (productos finalizados) y costes. Si bajamos los costes, con el mismo resultado aumentamos la productividad. Fácil, sencillo comprensible y rápidamente palpable y constatable.

      Lo dificil, y que implica una visión a largo plazo, es aumentar los gastos en recursos más productivos para alcanzar mayores resultados. El problema es que el aumento de gastos es hoy y el aumento de resultados mañana. En el corto plazo se producirá una bajada de la competitividad, que la empresa tiene que entender, esperar, planificar y saber asumir. En un país de cultura de pelotazos en la que se ha santificado a los empresarios (empresarios?) que se dedicaban a comprar y vender inmuebles y a hacerse ricos en dos dias, eso de la planificación a largo plazo suena a chiste.

       Tal vez por eso hay una mala visión de los empresarios en este pais. Porque para la mayoría, lo que prima es el resultado final. A costa de lo que sea. Y si pueden ganar más dinero exprimiendo más a un trabajador pues bienvenido sea. El problema es que en China los saben o pueden exprimir mejor. Entonces vienen las quejas de que los productos de fuera son más competitivos, cuando en realidad, lo que sucede es que se ha elegido una vía erronea para competir.

      Eso es lo que diferencia a un empresario de un patrón. El empresario ha de tener una visión global de su empresa y sector, formada, lógica, planificada, y encaminar sus pasos al mantenimiento a largo plazo de la empresa, sacrificando fuertes incrementos de beneficio en periodos cortos por un beneficio sostenido (eso de sostenible es una tontería). Un patrón es aquel al que le dan una máquina y dice, bueno, a ver cuanto tiempo funciona y cuanto le puedo sacar antes de que se escoñe. Es un rentista de empresas que no un empresario. En España es más habitual el segundo, y es el que identifica y asocia la gente a empresario. De ahí la mala fama. Las oportunidades han estado siempre. El tipo de empresario medio español también.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de halberto Respondiendo a halberto

      Esta vez debo suscribir una por una las palabras de su comentario. Me parece muy acertado. Pero me parece que quiere decir que en España es más habitual el primer tipo de empresario, el "rentista", no el segundo.

    • El mejor y (en mi opinión), mas acertado de los articulos que te he leido. Falta tanta formación. Falta tanto interés.

      No hay activo mas valioso que el conocimiento. Pero en este país lo que hacemos es tirarlo por la taza del vater y lloriquear por lo mal que nos va por culpa de la crisis.

      No creo que tengamos algo que no nos hemos buscado.

    • Totalmente cierto. Se impondría un cambio de mentalidad, pero lo veo complicado mientras prime la búsqueda de beneficios a toda costa.

    • Para que preocuparse por la cualificación del personal en mercados monopolistas u oligopolios? Es absurdo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2373 Respondiendo a 2373

      Si, más o menos es así. Pero también es absurdo pensar que todos los mercados son monopolios u oligopolios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Como pensar que las ventajas competitivas son eternas...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      Cualquier pensamiento estático e inmovilista en general.

    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      Claro. En el tema de la formación además creo que es muy importante esta idea. Por eso creo que el reciclaje formativo es fundamental, no sólo para aumentar esta "ventaja competitiva", si no para mantenerla.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información