Las zonas rurales cuentan con muchos recursos pero no los explotan debidamente

Las zonas rurales cuentan con muchos recursos pero no los explotan debidamente
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

 

Hace unos días estuve asistiendo en una feria de artesanía local y me di cuenta de que las zonas rurales de nuestro país cuentan con productos excelentes, pero que muchos de ellos no son conocidos en otras regiones por no haberles proporcionado ni la publicidad ni el el empuje comercial necesario. Confirmando que a pesar de que cuentan con muchos recursos no los explotan debidamente.

A mi parecer, las circunstancias que lastran el desarrollo de estos productos son:


  1. La industria familiar y el apego a la economía local: muchas explotaciones son de tradición familiar, que cuentan únicamente con una pequeña tienda física para la distribución de sus productos, y no se han aventurado a nuevas estrategias de distribución como la que ofrece internet, aunque por suerte esta situación está empezando a cambiar, y existen empresas locales que ofrecen sus productos en cualquier punto del planeta a través de la red
  2. Un stock de productos limitado: dado que la demanda de sus clientes suele ser estable a lo largo del tiempo, su capacidad de producción es limitada, lo que le resta potencial ante incrementos de la demanda
  3. Falta de identidad: aunque no quiero caer en prejuicios, existen muchas zonas rurales que no han potenciado sus productos mediante estrategias de unificación de marcas o denominaciones de origen, es decir, alianzas que les permitan alcanzar objetivos comunes 


En conclusión, para un mejor aprovechamiento de los recursos y una mejora de la industria local y su nivel de empleo, es fundamental abordar estos grandes problemas, que no se deben entender como defectos estructurales sino como sus tres motores de desarrollo futuro.

En Pymes y Autónomos | Aprovechar la estacionalidad como solución al desempleo en las zonas rurales
Imagen | josangel_ap

Temas
Comentarios cerrados
    • Ojo, a ver si va a pasar como el del chiste. Un ingeniero agropecuario que ve a un tío debajo de un árbol, cuidando cabras. Le empieza a contar que si vende la leche, que compre un terreno, que en el terreno guarda más cabras, que con los beneficios de no tener que alquilar terrenos, que lo invierta en más cabras, que en vez de vender la leche la procese él mismo, que compre camiones, que bla bla bla, y todo esto para tener un gran imperio con montones de obreros trabajando para él y así poder estar sentado sin tener que hacer nada. Y le pregunta el pastor ¿y qué te crees que estoy haciendo ahora?.

      Va a ser que a lo mejor los productores de los pueblos lo que quieren es eso.

      También te digo otra cosa, y lo conozco de primera mano, también están los quejicas que dicen que les pagan muy poco por la leche, por las patatas, por el trigo. Les planteas que hagan una cooperativa y que procesen el producto y lo vendan saltándose a los intermediarios y les dan los siete males.

    • Un nicho de negocio, podría ser el hacerles y promocionarles una web para dar a conocer sus productos, a comisión razonable por producto vendido.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información