¿Por qué las empresas no aprovechan más la firma electrónica? La mayoría no saben como hacerlo

¿Por qué las empresas no aprovechan más la firma electrónica? La mayoría no saben como hacerlo
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Las empresas están obligadas a tramitar de forma telemática con la administración. Esto les obliga a tener un certificado digital para poder identificarse y firmar electrónicamente determinados trámites. Y hasta aquí su uso en la mayoría de ellas. ¿Por qué las empresas no aprovechan más la firma electrónica? La mayoría no saben como hacerlo.

No se trata de que no firmen papeles y documentos en su día a día. Lo hacen constantemente a través de la firma manuscrita de toda la vida. Pero no utilizan la firma electrónica ni siquiera en el ámbito interno en la mayoría de ocasiones. Y llevamos años desaprovechando esta posibilidad, pero parece que seguiremos unos cuantos más haciéndolo.

Muchas ni siquiera saben cómo tienen que firmar un PDF, ya sea a través de la herramienta que incorpora el propio Acrobat Reader, el programa más extendido para manejar este tipo de archivos. Lo mismo podemos decir de firmar documentos con programas de Office, ya sea Word, Excel o PowerPoint, con LibreOffice o desde el propio programa de contabilidad, una opción que incorporan de forma estándar la mayoría de dichos programas.

Pero es que también tienen en muchos casos instalados programas como Autofirma, que la propia administración requiere y nos permite firmar de forma masiva varios documentos a la vez y de diferentes formatos, no solo tienen que ser PDF. ¿Tenemos que firmar las nóminas de nuestros empleados? Pues las generamos y firmamos todas de una vez.

¿Y los propios empleados? En muchos casos se imprime un documento solo para que se firme por ambas partes, empresa y empleado. ¿Es tan complicado solicitar que lo firme de forma digital? No hablamos de aplicaciones con posibilidad de reconocimiento biométrico, que hay bastantes alternativas, Cada empleado tiene en su DNIe un certificado de firma que podría utilizar, solo tiene que activarlo. Y la empresa facilitar un lector para utilizarlo y nunca ha sido tan sencillo como ahora.

Hablamos de digitalización como si fuera algo del futuro, pero es algo que tenemos en el presente, que está con nosotros desde hace años, pero en las empresas seguimos entregando una hoja de vacaciones, para pedir un día de permiso, etc. Imprimiendo en papel, firmando con un bolígrafo y archivando, solo porque no sabemos como utilizar la firma electrónica.

Lo mismo con documentos que enviamos a nuestros clientes, a otras empresas, etc. Poner en marcha de forma habitual la firma digital no es complicado, ni supone un coste elevado, en la mayoría de organizaciones. Se trata más bien de un cambio cultural, dejar de hacer algo que toda la vida hicimos, pero que ahora tenemos que acostumbrarnos a hacer de forma más eficiente.

Imagen | RODNAE Productions en Pexels

Temas
Comentarios cerrados
    • Interesante y cierto, pero se unen varios factores que pujan en contra de ello.

      1.- ASALARIADOS:

      Vé a pedirle tú a 25 personas de su padre y de su madre que te firmen digitalmente una nómina. Cuando un proceso no se puede dar en el 100% de los casos vs otro que sí, está bastante claro el tema: se acaba tirando del que 100% fijo va a realizar (principios de certidumbre y de rendimiento efectivo). Y luego comentaré algo sobre los recibís (que la nómina no es más que eso, su firma, un recibí, que no un acepto).

      2.- GESTORÍAS:

      Aunque saben trabajar bien con el tema de certificados y firmas, no lo hacen siempre bien. Es el caso de cuando un documento debe anexar varias firmas digitales. En ocasiones (muchas) machacan la firma que va en el documento ya sea por temas de soft (muchas de ellas) o de desconocimiento (también unas cuantas).

      3.- PROTECCIONES DE LA ADMON.:

      Aquí resulta que muchos documentos de las distintas administraciones (a pesar de tener un CSV, mediante el cuál se certifica de por sí la veracidad y contenido del mismo, ELIMINAN la posibilidad de firmar o anejar documento alguno más a él. Y hay administraciones que no permiten subir a sus servidores un compendio separado, remarco, de docuemntos sino que te dicen que incluyas en uno todo con los lítimes de tamaño y número de hojas concreto. Que se me explique a mí como se puede incluir un, por ejemplo, documento de estar al corriente de pago con la AEAT y con la S. S. en otro cuando dicha característica no se puede implementar. Que se puede, pero tienes que "crackear" el documento legal (aunque disponga de CSV) para hacerlo. Se puede y se hace todos los días, pero no todo el mundo sabe cómo hacerlo y te pueden decir que el documento no sirve pues, al romperlo, se pierde la firma digital propiamente dicha.

      4.- INSPECCIONES VARIAS:

      Que esto se lo cuenten a las direcciones provinciales respectivas en el momento en que te llaman a una inspección. Por favor, si te siguen "obligando" a que se presenten las nóminas firmadas, entregas de material y equipo, formación, análisis, etc. con FIRMA MANUSCRITA. Y cuando entras a "discutir" que una nómina, un finiquito, una entrega de material, una formación o lo que sea es un RECIBÍ (que no un "ACEPTO" en último término) te miran como pensando

      ¿te vas a pasar de listo conmigo?, gilipollas. Preséntame lo que te digo que aquí el que realiza la propuesta de sanción soy yo"

      Uno acredita la entrega de la nómina mediante la oportuna transferencia (y más cuando pasemos a lo de los pagos superiores a 1.000 EUR), acredita la información con el certificado del formador NOMINATIVO para cada asalariado, por no mencionar las liquidaciones que, igualmente y en un extremo, ni requieren ser firmadas pues eso no imposibilita (su firma) la no reclamación, etc.

      No sé, de verdad, lo primero es que la Administración tome nota y se actualice porque no hay verdad más hiriente que cuando uno quiere... la Administración no le deja.

      Y mucha gente se ha dado cuenta en esta pandemia que es muy sencillo regular, que el papel lo aguanta todo, y otra cosa muy distinta es dar trigo.

      Ejemplo de esto último: tener que presentarse TRES VECES en una oficina de la AEAT (Móstoles, para más señas) para que a tu padre le ofreciesen un cl@ve firma PERMANENTE porque, como parecían no tener ni puta idea de cómo se hacía (que los pichorros siderales estos, aka ordenadores son muy complejos y sus "aplicativos" lo son más pues...), pues te tienes que dar varios viajes, con varias citas previas (en pandemia, recuerdo) para un trámite tan simple. Que es peor, pues era TRANSFORMAR el "no presencial" en "presencial", pasar a permanente, vamos.

      Y, en el tema asalariados, hemos de añadir una cosa más: ¿quién guarda sus documentos legales de manera conveniente? nuevamente un porcentaje ínfimo de las personas. Bueno, eso o que ni se molestan en buscarlo en el servidor de correo, por ejemplo, si les has enviado el documento por correo electrónico. Pero desde gente que ni recuerda las vacaciones que solicitó y se acordaron (incluso con el resumen de las mismas disponible en el centro de trabajo desde antes del 1 de enero) hasta gente que te solicita 4 ó 5 veces al año un certificado de jornada de trabajo para distintas ventajas ante variadas administraciones.

      El mundo sería feliz con gente responsable y administraciones honestas en su relación con el ciudadano y la empresa. Pero esto no funciona así. Al menos en España.

      Ah, bueno, y que no se me olvide: llega la LOPD y resulta que, hay gente, que un día te dice que lo envíes al correo del hijo, de la mujer o del banco (así, literal) y le dices: "oye, que no puedo. Para hacer eso tenemos que firmar un nuevo documento que cubra ese nuevo cauce de comunicación, anulando el anterior". Y, cuatro días después, como el hijo ha venido a casa a pasar las navidades, vuelta a que me lo envíes a mi correo porque mi chache viene a celebrar y lo puede manejar desde el ordenador de casa.

      Cuando no cambiamos de móvil y no recordamos las contraseñas asignadas al servidor de correo, pero como tenemos asignado un antiguo móvil y una cuenta de correo cachondística y falsa para la recuperación de contraseñas pues... que nos lo arreglen en el trabajo.

      Y, ya, tratar de explicar las diferencias entre los protocolos POP3 y SMTP para la gestión del correo es ciencia ficción.

      Espero se me entienda. España es el CHOCHO DE LA BERNARDA, Que no "de Bernarda Alba".

      NOTA: TODOS Y CADA UNO de los supuestos y, en teoría, chascarrillos son 100% REALES Y VERACES.

      Y lo más gracioso del tema es que, si alguien lee el presente mensaje hasta podrá desprender que soy un misógino o un machista al usar la palabra CHOCHO de manera despectiva (mi ahijada, por ejemplo, que en eso sí que le han formado muy bien), pero la crítica sobre que no tiene npi de lo de la firma, qué es un recibí, cómo se conforma una nómina, de dónde viene el IRPF que se le retiene en la misma, que son conceptos salariales, que debe venir reflejado en un finiquito, cuáles son los distintos protocolos del c-e y su conveniencia de uso, cómo debe relacionarse con las administraciones (uso de las firmas y mecanismos de relación en la época formativa) y demás... No, eso no. Misógino chochero, que quede claro.

      Ahijada que luego acude al susodicho misógino chochero para, también, cosas tan simples, básicas y necesarias como éstas. Cosas que, de haber recibido la oportuna formación, sí que devendrían en un verdadero empoderamiento. Pero no como mujer, que también, sino como persona y ciudadano.

      Hala, venga. Mi ida de olla del día queda aquí reflejada. Se nota que me ha cabreado hacer la declaración de la renta de mi sobrina y observar que la universidad bien que forma en [FALSAS] CHOCHERÍAS, pero no a la ciudadana conocedora de algunos de sus derechos y ninguna de sus obligaciones con respecto a la relación con la Admon.

    • Aunque es verdad que aún cuesta que muchos nos adaptemos a ello, la implantación de software de firma electrónica sencillos, en el que es documento quede legalmente firmado con todas las garantías, sin la posibilidad de ser alterado y disponible para todas las partes en todo momento está ayudando a la implantación. Es verdad que hay procesos que son complejos, pero también que cada vez más la sencillez de muchos de estos programas ayudan a ponerlos en marcha. Hace falta más pedagogía y como todo cambio necesita de un periodo de adaptación.

      Es que resulta indispensable para evitar tiempos de espera y una gestión documental adecuada implantar la firma electrónica en las instituciones de enseñanza. Nosotros utilizamos efirma GO

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información