¿Truco o trato comercial?

¿Truco o trato comercial?
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Pudiera parecer que al vivir en una sociedad que a priori tiene una mayor formación que antaño y que recibe mayor y mejor información de todos los ámbitos la misma debería estar prevenida y preparada para hacer frente a muchas más cosas, entre ellas la picaresca comercial, pero en muchas ocasiones no es así.

Siempre me ha sorprendido, me sorprende y me seguirá sorprendiendo como hay un porcentaje nada desdeñable de la población que cae de cuatro patas en los cebos que en muchas ocasiones algunas empresas sin escrúpulos les ponen para que caigan. Aunque yo (y sin que me gusten estos tipos de procedimientos y de negocios) encuentro más culpable casi al que se deja engañar que al que engaña.

Y es que aquí no voy a entrar en el tema de empresas que en sus tareas comerciales realizan directamente actividades o prácticas ilícitas para lograr un cliente, engañarle o estafarle directamente. Pues eso por supuesto es deleznable y está y debe de estar perseguido, a lo que me refiero son a aquellas prácticas que mintiendo sin mentir, diciendo sin decir, logran que el cliente caiga a sus pies, ¿en estos casos quién es el culpable? A mi entender todo aquel que se deja engañar.

Y para mí el culpable es quien se deja engañar pues el otro en ningún momento incurre en ningún acto ilícito. Es decir, me refiero al típico embaucador que nos llama a la puerta o por teléfono y por medio de frases técnicas, un lenguaje rápido o diciéndonos cosas que en realidad no son lo que dice, pero que lo que dice no son mentira exactamente, y también me refiero a otros casos distintos a concursos televisivos de (casi) imposible ganancia entre otros. ¿Ilícito? No. ¿Moral o inmoral? El bien y el mal son puntos de vista, la legislación la cumplen.

En Pymes y autónomos: Promover las buenas prácticas empresariales
Imagen | angelrravelor

Temas
Comentarios cerrados
    • Diciendo cosas que en realidad no son considero que ya es poco lícito. Con estas prácticas (medias verdades) es muy fácil engañar, almenos la primera vez, pero está claro que estas prácticas dañan la imagen de la empresa una vez se descubre la verdad "entera" (lo considero una mala práctica si se tiene una perspectiva a largo plazo). Otro tema a parte es el de los concursos televisivos de madrugada: les da igual su imagen mientras puedan hacer algo de negocio con unos cuantos (espero que pocos!). En este caso igual debería cambiar algo la legislación para evitar este tipo de concursos que son un engaño bastante evidente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jdom Respondiendo a jdom

      Las compañias telefónicas y los bancos son ejemplos claros de empresas que recurren a la "imaginación" a la hora de poner clausulas que muchos no aceptariamos si fueran más claras. Es una técnica que hace que una oferta resulte, a simple vista, mucho más atractiva.

      En mi caso, opino como el Sr. Castillón, es responsabilidad de cada uno leer y comprender perfectamente los términos del contrato. Entiendo que haya personas que no entiendan ciertas cosas, pero para siempre se puede recurrir a un familiar, amigo o incluso profesional que nos sepa exclarecer nuestras dudas.

      El desconocimiento de una ley no exime de su cumplimiento, y en este caso funcionaría de la misma forma.

      Imagen, legalidad y moralidad son términos poco importantes para grandes empresas, siempre tendrán clientes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Precisamente has puesto unos casos, como el de las compañías telefónicas y los bancos, que más que poner cláusulas poco claras suelen utilizar una técnica que consiste en facturar por algo que no has contratado. Y luego, si no estás de acuerdo, ya reclamarás (y como es así, la mayoría de las veces lo acaban devolviendo porque saben que lo que te han facturado no es legal); y si no reclamas, eso que se llevan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jdom Respondiendo a jdom

      No hablo tanto del hecho de que te factures servicios no contratados (que no dudo que lo hagan) aunque a mi con Yoigo no me ha sucedido.

      Sino más bien me refiero a las letras pequeñas de tarifas, que en principio parecen una cosa y después son otra. Como por ejemplo, tarifa de 8c/min con 250 min de regalo. Claro, después te llega la factura y ves, que los 250 son solo para fin de semana, que lleva una tasa adicional a tu consumo mínimo de 12 euros, etc etc.

      Este tipo de cosas son las que yo me refiero a que es responsabilidad de la gente tenerlas claras. En mi caso, mis familiares y amigos cuando se cojen un movil me llevan con ellos, para que les cuente ciertas letras pequeñas, o que le les aconseje sobre la mejor tarifa.

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información