Abaratar el despido es fundamental para reactivar la actividad económica

Abaratar el despido es fundamental para reactivar la actividad económica
6 comentarios
HOY SE HABLA DE

 

Una de las reformas que están en el ojo del huracán para sacar a la economía española de su particular letargo es la reforma laboral, pilar clave para el impulso de la economía. La legislación actual adolece de grandes lastres como la inflexibidad que muestra para la contratación de personal, y los grandes costes que supone para las empresas con el motivo del despido de un trabajador, que son aún mayores para las pequeñas y medianas empresas.

En mi opinión, han de reducirse los costes de despido por dos causas principales:


  1. Aumento de la contratación: es un factor clave para aumentar la contratación, porque al reducir los costes de despido, las empresas tendrán más incentivos para contratar personal y emprender nuevos proyectos, que generen empleo y riqueza, sin pensar tanto en los costes que suponen determinado tipo de decisiones
  2. Incremento de la flexibilidad del mercado de trabajo y del dinamismo de los profesionales: puesto que muchos trabajadores al llevar muchos años en su empresa, pierden los incentivos necesarios para cambiar de empresa y/o proyecto, actuando las ‘generosas indemnizaciones’ por despido como un poderoso cortapisas para emprender una nueva etapa en otra empresa


Finalmente, de una rebaja de las indemnizaciones por despido cabe esperar más aspectos positivos que negativos. Y que tal y como está la situación actuaría como un poderoso arma para dar un vuelco a la situación, en el que las relaciones económicas se han vuelto mucho más fugaces y cambiantes, y en las que el mercado laboral no puede mantenerse artificialmente ajeno a estos cambios

En Pymes y Autónomos | Despidos por causas objetivas por pérdidas estructurales
Imagen | eusoufamecos

Temas
Comentarios cerrados
    • Totalmente de acuerdo con Joldi Eiwob. Este es un país de tramposos, mafiosos y aprovechados. Ya de por sí, la mayoría de empresarios tratan de ganar dienro a costa de sus trabajadores y no con su ayuda. Si encima le ponemos fácil el despido, apaga y vámonos. Evidentemente hay empresas pequeñas para las que un despido sería una ruina y en esos casos sí estoy de acuerdo en buscar soluciones "baratas", pero con control y siempre para casos concretos. Pero en términos generales, todos o casi todos usarían el despido barato para ahorrarse sueldos "altos" y sustituirlos por becarios, ochocientoseuristas, etc... Está claro de donde ha venido esta crisis, de la especulación financiera de unos cuantos "listos" que han jugado a apostar el dinero de los demás. Y ahora, encima, somos esos "demás" los que tenemos que pagar el pato. Que despidan a un trabajador de 55 años con un despido "barato", así le arruinamos la vida para siempre y lo aislamos del sistema, olvidándonos de su experiencia, formación, etc.... Vamos bien, muy bien.

    • Todo esto es una contradicción. Creo que para crear empleo hay que abaratar el empleo y no el despido. El gobierno cuando quiere fomentar algo lo primero que hacen es subvencionarlo, este es el pais de los subvencionados, sinembargo cuando lo que se quiere crear es empleo no se hace nada al respecto. Y con abaratar el empleo no me refiero a peores contratos, peores condiciones y salarios peores, me refiero a menor coste administrativo. A la administración pública le interes más una persona trabajando aportando un mínimo a las arcas que un parado a cargo del dinero público. Es decir, en un primer momento eliminar las aportaciones que debe hacer la empresa a la seguridad social, para despues ir introduciendolas paulatinamente y en un periodo razonable de tiempo que estas sean normales. Por supuesto con el suficiente control para que el listo de turno no se aprobeche de esto, si ya tienes un empleado no puedes despedirlo para poner un parado en su lugar y ahorrarte el coste en perjuicio de la administració pública. Creo que esto animaría a muchas empresas a contratar gente y ahorrar costes por dos lados, primero por los gastos de seguridad social y segundo porque cuando se reducen plantillas lo primero que ocurre es que aumentan las horas extras y estas son muy costosas para la empresa.

    • El abaratamiento del despido es un fracaso más de las demás medidas para reactivar la economía. Nos lo piden desde países que ni ellos mismos lo han rebajado jamás tanto y funcionan. Dejemos de pensar en como arrancar la economía puteando al pequeño y que los gobiernos ayuden de las otras 10000 formas.

    • nivelón de post, en fin, sin comentarios, para escribir esto mejor no te pongas.

      p.d: Con más de 5 millones de parados España no tiene un problema de salida del mercado laboral, sino de falta de contratación, y lamentablemente ello está motivado porque nuestro tejido productivo está hecho añicos y no genera empleo (sólo estacionariamente genera de baja cualificación), y seguirá sin generarlo valga el despido 40,20,10,0 días, sólo contratas a personal si lo necesitas, y si no lo necesitas no lo contratas, punto.

      Con el despido a coste aprox. cero  lo que se pretende hacer es la sustitución de trabajadores, lo más antiguos y costosos por otros más baratos, o directamente que salgan gratis como becarios, prácticas no laborales en mpresas, etc.

       

       

      slds

    • Yo no sé si hay que abaratar el despido, pero lo que nadie me ha explicado de forma convincente hasta ahora es por qué un trabajador con 5 años de antigüedad está menos protegido(la mitad exactamente) que uno de 10 y éste menos que uno con 20 etc... Es algo que en este clima económico nadie recuerda pero esto ha tirado para abajo los salarios entre los trabajadores cualificados que una vez que gracias a su experiencia son mucho más valiosos en el mercado laboral se conforman con pequeñas mejoras incrementales por no "perder la antigüedad".

    • Despedir a alguien, es un fracaso para el empresario. Ahora por lo visto, además de fracasado, quieren que les salga más barato.

      En las próximas elecciones, mejor votamos en un cajero automático, que de todas formas va a seguir meando que no mandando, el capital.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información