Desconfianza china

Desconfianza china
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

El uso coloquial de la expresión “¿esto? lo he comprado en la tienda de los chinos”, ya forma parte de nuestro léxico. Junto a ella, muchos mitos, leyendas y desconfianza hacia todo lo proveniente de ese país, ha hecho que algunos españoles rechacen a estos ciudadanos,creyéndoles poseedores de favoritismos por parte de la administración.

En absoluto busco la polémica sino que invito a la reflexión. A pensar en leyendas urbanas que de tanto repetir pensamos que son ciertas. Cuando es posible, acudo a alguna tienda regentada por chinos, al igual que por españoles. Evidentemente lo que ofrece un bazar no se equipara a lo que pueda encontrar en una gran superficie. Pero vayamos al grano.

Los chinos no pagan impuestos

Falso. Cualquier ciudadano español o no, si reside en nuestro país más de 183 días tributará en España. Como podemos leer en los artículos 8 y 9. Contribuyentes.

Quitan trabajo a los españoles

En un artículo publicado por Grudiz, Los comercios chinos no son inmunes a la crisis ya se hacía alusión a que también estaban siendo perjudicados por la crisis. El hecho de vender barato no significa que los consumidores acudamos en masa, y menos ahora, que pensamos en qué gastar cada euro.

¿Les prestan los bancos dinero?

Su forma de trabajar es distinta a la nuestra, pero también su manera de abrir un negocio. El trabajo implica a toda la familia, y eso significa que es ésta quien presta el dinero al que decide comprar un local. Por lo tanto, la primera opción no es acudir al banco. Para devolver el préstamo deberán trabajar durante largas jornadas, sin días de descanso (sobre todo al inicio)

Pero al igual que muchos comercios españoles echan la persiana, comprobamos que los bazares también. No es extraño ver a un ciudadano chino en la puerta de su bar en un barrio, donde no entra nadie. ¿la razón? también se equivocan al tomar decisiones, de bares andamos servidos.

Trabajan más que los españoles

Por experiencia propia puedo decir que muchos de esos bazares inmensos cierran los domingos; por lo tanto, descansan. Conozco tiendas llevadas por españoles que permanecen abiertas todos los días de la semana; esta decisión dependerá de la estrategia que adopte el dueño y, de si conseguirá más beneficio que gasto. Los españoles también se esfuerzan.

Pero sí, los chinos por su cultura, apuestan por la implicación en el negocio por parte de todos los miembros de la familia, creen en el esfuerzo y en el volver a empezar una y otra vez, creen en unas jornadas laborales de más de doce horas; sobre todo cuando el local ha de abrir y se realizan reformas. Saben que la deuda hay que saldarla. Esa presión contribuye a su actitud.

Algunos medios de comunicación no ayudan

Hace un par de meses saltaron a la palestra unas declaraciones de Juan Roig, presidente de Mercadona. Las reacciones no tardaron en llegar. Sobre todo al achacar a los chinos como defensores de la ley del esfuerzo, ley de la que nos alejábamos los españoles según siempre su teoría. Las generalizaciones o las comparaciones son odiosas.

Existe información a nuestro alcance que servirá para comprender mejor a estas personas,el contexto en el que se han criado y que trabajan sin descanso, puesto que para ellos, el ocio es algo secundario que llegará cuando el negocio prospere.

En el libro “La silenciosa conquista china” se hace alusión a las condiciones en las que viven muchos de sus habitantes, y de lo que tiene de burbuja ese supuesto crecimiento económico, que por supuesto no afecta a un gran número de chinos que trabajan en condiciones duras y con muchas restricciones incluso en sus propios ahorros.

Para terminar, dejo en el aire este proverbio: Donde hay educación no hay distinción de clases (Confucio)

En Pymes y Autónomos|El 44% de los nuevos autónomos en España son chinos

Imagen|Rumano

Temas
Comentarios cerrados
    • Sí, muy trabajadores, que pasan de los bancos, los mejores locales ..., pero a mi siguen sin cuadrarme las cuentas cuando el margen que les aplican a muchos de sus productos ronda el 10% (¿o es que trabajan en negro?)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jucar71 Respondiendo a jucar71

      Hola jucar71, no sé si cuentan con los mejores locales, sé que muchos han de cerrar porque los bazares ya no tienen tanta salida como negocio. Desconozco el margen de ganancia, lo que sí observo en muchos productos es que son fabricados en España, en la provincia de Alicante, por ejemplo. Y si lo traen de China es de imaginar que sea a un precio irrisorio.

      Gracias por comentar

    • Una evolución para el comercio no pasa por que ahora debido a esta dramática situación económica, traguemos con el ejemplo de "cultura del esfuerzo" para justificar un retraso cuando menos en el tiempo.

      Si, claro que pagan hacienda los chinos igual que los españoles pero no a la seguridad social. Tienen dado de alta uno por cada 6 que trabajan (muchos menores)y de sol a sol. El servicio que ofrecen no vale más del que se paga por el, puesto que no hay garantías ni de calidad ni de sanidad y mucho menos de propiedad intelectual.¿Es normal que en una tienda no entiendan el Español?. Las autoridades declaran no poder controlar las inspecciones, eso si, se les discrimina no otorgándoles la segunda licencia de venta de alcohol solo por ser Chinos. Yo hacia los deberes del colegio en la tienda y cuando terminaba hacia los recados del negocio familiar, pero eso hace casi cuarenta años, Volvemos evolucionamos o retrocedemos.

      Luego industrialmente las comparaciones son imposibles como para que también lo pongamos como ejemplo y cito... www.comercialista.com

      http://www.comercialista.es/blog/index.php/2012/04/10/comercio-chino-grandes-superficies-ganan-batalla/

      Las cartas marcadas de China

      La carta económica: diferencias con el artificial devaluado yuan y el euro. Las importaciones parten con una primera ventaja.

      La carta energético ambiental: en Europa el uso del carbón está muy restringido y en China no.

      La carta social: en China no hay libertad de asociación para defender derechos.

      La carta tecnológica: la propiedada intelectual e industrial es muy escasa. Copia masiva de la técnica y la creación de otros.

      La carta política: los regímenes autoritarios son más eficientes y baratos que los democráticos, no hay costes de transacción ni de negociación.

      Saludos, Juan Antonio Lara.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanantoniolara Respondiendo a juanantoniolara

      Buenas tardes Juan Antonio,

      Perdona la tardanda en contestar. Empiezo por el final, si me lo permites, no puedo estar más de acuerdo. No creo que la economía china sea el mejor ejemplo a seguir. Y no hablemos de los derechos humanos que son incumplidos constantemente.

      La reflexión de la "cultura del esfuerzo" tampoco la asemejo a su forma de trabajar, antes me quedo con el modelo alemán: jornadas intensivas o jornadas partidas para que todos puedan trabajar (un sistema que no sé si un español aceptaría, es mi opinión)

      Lo único que trataba era desmitificar esa idea de que son privilegiados, más bien considero que sus condiciones de trabajo-salvo excepciones-son de dedicación exclusiva al trabajo, y evidentemente no puedo simpatizar con eso, aunque haya españoles, empresas españolas y personas sin escrúpulos que tienen a inmigrantes trabajando veinticuatro horas por 300 euros, sin alta en la seguridad social, sufriendo vejaciones coon promesas de un contrato.

      Creo que nadie está a favor de la explotación. Pero por desgracia, existe tanto en un bando como en otro. Lo de trabajar "en negro" es algo que puede ser cierto, pero te insisto encuentro tantos paralelismos con lo que sucede en nuestro país y con españoles (y te lo digo por experiencia propia)

      Aprendamos y copiemos lo bueno, de todas partes, y desterremos de una vez comportamientos poco nobles, tanto chinos, españoles y alemanes.

      Saludos y gracias por comentar

    • Buena entrada. Como curiosidad añado que debajo de mi casa hay un bazar chino que lleva 5 años trabajando y ahora van a cerrar, la crisis también les ha afectado a ellos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pick75 Respondiendo a pick75

      Hola picku75.En mi ciudad habrán cerrado como mínimo unos cinco. Tal vez se equivocaron de estrategia. Todos ofrecían lo mismo y en lugares no muy grandes.

      Gracias por tu comentario

    • Se puede prescindir del ocio,pero ¿y de la salud?.¿Esta gente duerme las seis horas que prescibe cualquier médico razonable?.¿Hacen descansos para estirar las piernas al menos?.¿Se alimentan razonablemente?.Lo digo porque los autónomos tenemos una "salud de hierro" hasta que nos pegan un susto. Parece una tontería,pero a la hora de planificar una actividad económica hay que contar también con el descanso.No le llamo ocio porque parece que eso implica gastar dinero,y a veces no hay ni para eso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de svintus Respondiendo a svintus

      Hola Svintus, cuando se tiene razón, se tiene. Lo que ocurre es que tu comentario me ha hecho pensar. Recordar a vecinos que tenían tienda y sus pequeños estaban con ellos. Criaban a los niños en el lugar de trabajo, eso por un lado. Luego el que esos mismos niños ayudaran en el negocio familiar tras venir del colegio. En cuanto a la salud, evidentemente yo no sé cuántas horas descansan aquí en España, en China por norma general sabemos que muy poco, y las condiciones de trabajo son pésimas. No puedo más que estar de acuerdo contigo. Descansar es nuestra gasolina para rendir, para vivir realmente. Por su bien, espero que lo hagan, pero no ellos, sino todos los autónomos. Yo puedo estar hasta las dos de la mañana "adelantando trabajo" y al día siguiente rendir la mitad de la mitad que otro en el que haya descansado al menos seis horas. Buena observación.Gracias.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información