El paradigma de trabajo español ha de ser el emprendimiento si queremos salir de la crisis

El paradigma de trabajo español ha de ser el emprendimiento si queremos salir de la crisis
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Hace casi seis meses, el Secretario General del sindicato CCOO, Ignacio Fernández Toxo, al ser reelegido al frente de uno de los sindicatos mayoritarios en España, decía que el paradigma del empleo no es el emprendimiento, sino que sigue siendo el trabajo asalariado, ante los aplausos de 750 delegados que asistían al Congreso.

Desde luego, entiendo que los sindicatos tengan que defender sus intereses particulares que no dejan de ser los intereses del conjunto de trabajadores por cuenta ajena. Sin embargo, en muchas ocasiones se olvida que quienes crean puestos de trabajo son las empresas y que, sin ellas, hablaríamos de destrucción de riqueza y tasas de paro mucho mayores a las que tenemos en la actualidad.

Es un hecho que la figura del empresario está totalmente degradada en España. Sus detractores argumentan que, en muchas ocasiones, los empresarios tienen una necesidad obsesiva por la persecución de la máxima rentabilidad para su negocio sin tener en cuenta los sentimientos o situaciones personales de sus empleados.

Sin embargo, debemos tener clara una cosa: el empresario arriesga una parte de su capital para obtener el máximo beneficio posible. Sin esta condición, no habría inversión y si no hay inversión, no existe creación de riqueza y, por tanto, contratación. De hecho, esa búsqueda del máximo beneficio redunda en un mayor crecimiento empresarial y, por tanto, en un mayor empleo.

Desde luego que todo ello ha de estar sometido a la legislación laboral y a unas determinadas reglas del juego para facilitar la relación entre el empresario y sus factores de producción y, en especial, con su fuerza de trabajo. Pero, si de verdad queremos salir de la crisis, el paradigma del trabajo ha de ser el emprendimiento, fomentando esta cultura desde los niveles más bajos y evitando trabas a la creación de empresas.

En Pymes y Autónomos | ¿Por qué no existe la cultura del emprendimiento en España? Imagen | worldwaterweek

Temas
Comentarios cerrados
    • eso es muy bonito, pero tu mismo lo dices: decir que eres un empresario en este país, al menos fuera de ciertos círculos, pues es el equivalente a que muchos piensen que eres un explotador esclavista, un ladrón... Se ha permitido que se diga lo que se quiera de los que han intentado montar una empresa y ahora la situación es imposible. Y todos los males del país, todo se le echa la culpa a los empresarios... y se niega que parte del problema sea que la gente se metió en créditos que era imposible que pagaran, que se dejó de ahorrar y ello llevo a un balance por cuenta corriente tremendamente negativo, etc.

      Un ejemplo, un autónomo amigo mío, que tiene una pequeña asesoría en Pontevedra, pues ya empezada la crisis, una conocida de la mujer pues se le termino el paro y la mujer hizo que la contratara... Se ve que como era enchufada pues llegaba a las 10 de la mañana o más tarde, cuando abren a las 9... cuando es que iba, lo de la tarde ya es que era un escándalo (siempre se largaba sin decir nada a hacer un recado y se ausentaba 1 o 2 horas), cuando es que iba, que parece que tenía problemas digestivos y la mitad de las tardes la comida le sentaba mal. Después por encima cuando estaba, pues no hacía nada, pero lo peor, a veces decía que había hecho trabajos que no hiciera, empezó a crear mal ambiente en la oficina, perdía o dañaba documentos, desorganizaba todo y se negaba a archivar (no solo quería que otros archivaban por ella, que se ve que era alérgica a los AZ, sino que cogía del archivo AZ y después los dejaba al lado del armario -uno de esos que se mueve para aprovechar el espacio- para que otro lo guardara y a lo mejor desorganizado todo por dentro)... por encima desaparecieron cosas. Pues resulta que por encima, cuando iba a terminar los 6 meses de contrato inicial que le hiciera, pues le dijo con tiempo que no le renovaba... pues no se lo dio por escrito con testigos y no firmo nada... y cuando terminó el contrato y cobro finiquito y todo, al día siguiente se presento a trabajar, según ella no le habían comunicado en tiempo y forma que no le renovaban y por tanto el contrato estaba prorrogado y presento un escrito de un sindicato en donde le decía lo que había. Pues tubo que coger y despedirla (como ahí ya sabía lo que había hasta le pago la cantidad de despido improcedente y volvió a pagar finiquito)... Pues aun así le denuncio a través del sindicato por 20 burradas, después no sabe mi amigo bien quien fue, pero hasta le pintaron en la puerta de la casa: empregada despedida, empresario colgado y otras amenazas.

      es de locos montarte por tu cuenta en España

      salu20

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información