¿Empleados, personal o capital humano?

¿Empleados, personal o capital humano?
10 comentarios

Una vez más gracias al interesante debate que se ha generado en un artículo anterior mío y con la inestimable participación de un comentarista más que habitual ya de mis artículos como es Unknet, usuario de este blog y que con sus interesantes aportaciones ha vuelto a sacar un tema que considero de mucho interés para exponer y hablar de él individualmente para poder dar la oportunidad a todos los lectores de tratar el tema y de debatirlo si lo estiman conveniente, no hablo de otro tema del actualmente denominado “capital humano”

¿Por qué se le llama capital humano?, ¿no son trabajadores, empleados, fuerza laboral u otras denominaciones que se le pueda dar?, sí, son todas estas definiciones y muchas más, pero en esta ocasión el cambio de denominación no es solo un cambio de palabra, es un cambio de entender la realidad empresarial, la empresa actual y su evolución a lo largo del siglo XX y de su funcionamiento hoy en el siglo XXI.

Para mí el concepto más obsoleto de todos los que he mencionado es el de “fuerza laboral” pues el mismo para mí que está muy vinculado a una etapa industrial de nuestras empresas, donde las fabricas primaban y por ende toda la “fuerza”, “toda la carne en el asador” era necesaria para fabricar el máximo de unidades posible en el menor tiempo posible, hoy en la actualidad esa es una etapa superada y hoy lo importante en la empresa ya no es tan solo el producto que ofrezca, pues ese producto lo ofrecerán cientos de competidores, sino el valor que ofrezca a sus adquirientes con ese producto, y para darle valor no se requiere fuerza laboral primitiva, sino capital humano capaz de darlo y aumentarlo cada vez mas.

Y si esto anteriormente dicho lo trasladamos al sector de los servicios ya el cambio es completo y total, pues poco nos aporta la “fuerza laboral” y si mucho las capacidades, el nivel, la calidad de servicio que los empleados, el personal o los trabajadores pueden dar, y nombro estas tres definiciones pues con ellas demuestro que estas no están obsoletas, todos son y somos personal de la empresa, trabajadores de algún tipo o empleados, en la categoría que sea, pero todos formamos parte, incluso el empresario que ostenta su propiedad, pero todos somos parte, en todo caso no somos fuerza laboral, sino que todos formamos parte del capital humano de la empresa.

Y es que considero que la definición de capital humano tiene más que ver con el valor que son capaces de aportar todos los estamentos de la organización sumados, que no con la organización interna de la misma, para esto último ya entraríamos en la discusión de siempre de empresarios o trabajadores o de cómo gestionar las carreras de los empleados de la organización por medio del denominado departamento de recursos humanos (que por cierto en las últimas décadas también se ha transformado y evolucionado tanto en su definición como en sus funciones) pero en todo caso esto es un tema diferente y que se debería tratar individualmente en otro artículo.

En Pymes y Autónomos | Capital humano
Imagen |bollofino

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Buenas tardes, veo que los debates dan sus frutos y vamos generando nuevos artículos y conservando viejos amigos kármicos.

      Para mi la definición útil del capital humano es aquella que representa las inversiones que hace la empresa para la mejora de la aptitud de sus empleados, que se compone mayoritariamente por la formación y por el conocimiento de éstos de las estrategias de dirección y el llamado "knowledge empresarial".

      Esto evidentemente aumenta la competitividad de la empresa pero también tiene otras ventajas que creo que se están desaprovechando, sobre todo en una época de crisis como esta.

      Estamos viendo como muchas empresas cierran y dejan a sus trabajadores en la calle. Algunas de ellas están formadas por empleados en los que se han invertido recursos para su formación, especialización y compenetración para intentar potenciar y mejorar el desarrollo de su actividad laboral diaria. Son un recurso valioso, una inversión.

      En cambio estas empresas llegada una crisis y la necesidad de cerrar, por las causas que sean, sueltan este capital humano, en el que han invertido tiempo y dinero y los dejan en la calle. ¿por que? ¿no es dinero también al fin y al cabo? ¿por que no intentar conservarlos?.

      Un ejemplo sencillo, el empresario, si no ha perdido su espíritu emprendedor, podría intentar redirigir sus diversos departamentos y reconvertirlos en empresas independientes negociando con sus empleados para aprovechar su inversión. Un departamento de marketing se puede convertir en una micropyme de publicidad, un departamento contable en una pequeña asesoria empresarial, etc..

      Yo creo que aquí las interesantes son:

      ¿Conocen las empresas españolas las ventajas de transformar al empleado en verdadero "capital humano"? ¿Saben aprovechar estas ventajas en situaciones críticas?.

      Un saludo

      (De nuevo gracias Jordi por darnos la oportunidad de seguir con estos interesantes debates)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Buenas noches de nuevo Unknet,

      Gracias por tu comentario y apoyo, la verdad es que solo que haya una persona que se enriquezca con estos debates ya es motivo de satisfacción y vale la pena el esfuerzo.

      Referente a los “viejos amigos” es interesante que estén en contra, pues si he logrado generar la controversia suficiente significa que he despertado debate y eso me basta, lo que me resulta curioso es que critiquen pero sigan leyéndome, es interesante, jejeje… es el encanto del neoliberal, lo que no entiendo aunque sinceramente me da lo mismo es que a partir de ahora escriba sobre lo que escriba, aunque escriba inocentemente de Heidi y las cabritas creo que van a fiscalizar y criticar todo lo que yo diga y a mí eso ya me va bien pues genera debate pero no es lo más sano para el debate, pues el debate es lo que hemos hecho tu y yo partiendo de opiniones contrapuestas pero debatiendo sanamente, debatir es lo que hacen algunos otros participantes que aunque piensen diferente a mí como por ejemplo naitro pero debaten constructivamente y algunos más, pero hay algunos que creo ya está predeterminado que Castillon está marcado…. Es más me hace gracia porque hoy han coincidido casi los tres a la vez en la hora y todo.

      Poco que decir a tu comentario, simplemente que es excelente y que hoy si que pudo decir que lo suscribo plenamente, especialmente brillante para mí es esto que dices y que abririra muchas prespectivas si se supiese aprovechar, sencillamente genial…..

      “Un ejemplo sencillo, el empresario, si no ha perdido su espíritu emprendedor, podría intentar redirigir sus diversos departamentos y reconvertirlos en empresas independientes negociando con sus empleados para aprovechar su inversión. Un departamento de marketing se puede convertir en una micropyme de publicidad, un departamento contable en una pequeña asesoria empresarial, etc..”

      Saludos,

      JORDI

    • interesante

      La teoría del capital humano la desarrolló Gary Becker en 1964. Se define como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, de savoir-faire, etc. Es decir que ha descrito en un post lo que a su parecer es el capital humano, cosa que está definida desde 1964. Supongo que el éxito del post es que su visión coincida con la del creador de la idea, de hace 45 años. Bien, llega un poco tarde el debate. Unos 45 años.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de spinola Respondiendo a spinola
      interesante

      Buenisima la definicion para el siglo XXI, aunque se haga en 1964. Por cierto, trabajador y capital humano NO es lo mismo. Almenos si nos atenemos al creador del concepto. Con lo cual se acaba la discusión. Bueno a no ser que queramos saber más de la definición que quien la acuñó.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mithril Respondiendo a mithril

      Vaya, otro error de conceptos.

    • El error más común (bajo mi modesto punto de vista) de muchos empresarios es seguir viendo a los trabajadores como máquinas (fuerza de trabajo) a las que se les puede exigir cada vez mejor productividad y rendimiento sin hacer nada más por ellas que mantenerlas en su puesto (ni siquiera el más básico mantenimiento)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Buenas tardes Fran,

      Gracias por el comentario. Lo que planteas es interesante, pues puede que esto que expones sea una de las cosas que limite crear un autentico “capital humano”, puede que limite la transición entre conceptos, otra cosa seria ver la balanza de lo que se tiene que ofrecer y esperar a cambio, lo dicho, interesante comentario.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Hola Castillon,

      Creo que por mi parte no hay muchos conceptos que debatir en esta publicación.

      Considero que como todo Capital en una empresa, familia o persona, este debe generar un valor, un beneficio de alguna manera, y por tanto yo extrapolo directamente el capital humano a todas aquellas personas que integran la Organización, aportando un valor añadido ( profesional o personalmente ) evidente , y haciendolo de alguna forma imprescindible para la evolución general.

      Es cierto que bajo el prisma del capital humano, no todas las personas que integran la Organización pueden estar englobadas en ese concepto, si bien es responsabilidad única y directa de la Dirección determinar las personas alineadas con ese "valor" orientado al capital humano, y quienes no lo están reestructurarlo en la medida que vean oportuno.

      Sin embargo, como bien dices, es una nueva tendencia de empresa, una nueva manera de visionar la estrategia y las relaciones laborales, en definitiva, es un nuevo concepto de gestión empresarial, donde intentamos orientarnos hacia la fuerza de grupo, en detrimento de la fuerza individual.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 4911 Respondiendo a 4911

      Buenas tardes Naitro,

      Gracias por tu comentario. Completamente de acuerdo con lo que expones.

      Saludos,

      CASTILLON

    • RESPONDIENDO A 3, 4 y 5:

      Buenas tardes a todos,

      No voy a responder una por una las críticas pues la verdad es que no tengo porque justificarme ante nadie de los que critica por nada de lo que yo escriba. Además veo que las criticas provienen siempre de las mismas personas y no tengo por qué estar perdiendo mi tiempo respondiendo, pues además todas estas personas desde que no están de acuerdo conmigo se dedican y se dedicaran a criticar todo lo que escriba les guste o no, por tanto no responderé a ninguna crítica ni comentario más de estas personas que yo considere que actúan deliberadamente y les sigo invitando a no leerme a quien no le guste o piense que expreso las cosas mal o erróneamente. Así y todo agradezco que a pesar de que me critiquen me sigan leyendo.

      Saludos,

      CASTILLON

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información