¿Facturar mucho o facturar menos y cobrar lo que se factura?

¿Facturar mucho o facturar menos y cobrar lo que se factura?
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hoy, el Ministro de Fomento, José Blanco, ha anunciado el recorte de su Ministerio sobre los contratos de obras ya adjudicadas. No voy a entrar en la conveniencia de llevar a cabo o no este recorte, pero si en la consideración de que sea prudente suspender esa contratación si la Administración no puede pagar después esos servicios.

¿En que beneficia a las empresas que la obra se ejecute si luego el Organismo competente va a pagar 153 días después? Teniendo en cuenta que va tener que adelantar materiales, gastos, mano de obra y que luego no se van a cumplir los plazos de pago estimados y que el banco no le va a permitir financiar los gastos de ese servicio, ¿no será mejor que se retrase la obra hasta el momento en que la Administración tenga liquidez suficiente para cumplir con el pago?

Los sindicatos han puesto ya la voz de alarma sobre la destrucción de empleo que esta medida puede acarrear, según Fernández Toxo unos 100.000 empleo, la cuestión es que tendrían que ser las empresas las que deberían de adelantar los pagos que todas esas obras generarían y luego esperar y esperar para, ya no sólo ganar dinero, sino para recuperar todo ese dinero gastado.

En muchas ocasiones los empresarios se afanan en aumentar, año tras año, el volumen de facturación de sus empresas. Sin embargo, esta crisis ha puesto de manifiesto que ya no importa tanto facturar mucho sino cobrar lo que se factura y se hace necesario el control de la morosidad, pero ya no sólo por el hecho de cobrar el trabajo realizado sino porque esa realización de los trabajos supone una inversión de la empresa que si no hay un retorno por parte del cliente, puede poner en riesgo la estabilidad de la empresa.

No están los tiempos como para elegir o desechar trabajos, pero si es importante controlar este aspecto. No se trata de vender mucho, sino de vender bien y cobrar esas ventas, se trata de buscar una eficiencia en la gestión y, tal y como están las cosas de ponderar el volumen para potenciar la rentabilidad.

Qué el Gobierno reduzca la inversión y eso tenga efectos económicos es otra historia, los efectos que esta reducción tenga en determinadas empresas debe ser valorado por cada una de ellas, pero la esencia de este problema es que el volumen no es directamente proporcional con la rentabilidad y, a veces, es hasta contraproducente. Por eso, para las empresas, la noticia puede ser mala, pero lo contrario podría ser peor.

En Pymes y Autónomos | ¿Como se calcula la rentabilidad por cliente?
Imagen | Mataparda

Temas
Comentarios cerrados
    • Algunas consideraciones a tener en cuenta:

      Tengamos además en cuenta el importe del aval exigido que oscila entre el 4% y puede llegar hasta el 12% en obras sujetas a PMU y el coste financiero forzado por el propio aval ante la imposibilidad de utilizar recursos propios o por coste de oportunidad de este capital infrautilizado y teniendo en consideración los mínimos beneficios(o pérdidas) que producen muchas obras públicas sobre todo de administaciones locales y autonómicas el resultado es que las constructoras y demás empresas del sector están trabajando en pérdidas desde el inicio de la obra. Y ya no hablemos de las dilataciones en las cancelaciones de los avales y el de garantía.

      Sumemos además la valoración que hace nuestro banco de nuestros ingresos y como estas demoras reducen nuestra capacidad de pago y la solvencia de la cuenta de explotación. A los bancos ya no les importa que sea un ayuntamiento tu cliente si este es moroso si tienen otros demandantes de crédito que cumplirán sus pagos sin necesidad de refinanciar. Si es una empresa patrimonialista recurrirá a avales que financien el circulante.

      Al final todo depende de la solvencia de la empresa. Si tiene capacidad para financiar las operaciones asumirá ese coste financiero pero sino la tiene no tendrá más remedio que identificar no sólo la solvencia del cliente si no además su propia capacidad financiera. Debemos mantener la morosidad dentro de unos niveles pues independientemente de quien sea el cliente nos pueden llevar a la ruina paralizando nuestra actividad ante la negativa del banco de refinanciar, ampliar línea de crédito, etc. Son muchas las empresas de la construcción que se ven abocadas al cierre no solo por disminuir su carga de trabajo si no además por tener como clientes ayuntamientos morosos.


      Otra cosa es que los empresarios realicen análisis de los ratios financieros para analizar si merece o no la pena coger una obra o valorar el riesgo financiero que supone. Visto el nivel empresarial me parece que o van sobradas de solvencia de antemano o no será precisamente la sabiduría del empresario quien las salve. Y es que hay cosas que con dinero se arreglan aunque haya otras formas menos dolorosas.



    • Quien trabaja con la administración sabe lo que hay. Si no adapta sus ratios de tesorería a la forma de hacer de la administración, en dos días tiene que cerrar la empresa. Si se dedica en exclusiva a trabajos con la administración, sabe perfectamente que está a expensas de decisiones políticas y no de mercado.

      No voy a entrar en el submundo que hay en los contratos con la administración, jamón más o jamón menos, pero el que trabaja con ese sector sabe lo que hay. De hecho conozco a gente que ha preferido no trabajar con la administración porque podría crearle problemas estructurales en su empresa, y bueno, porque no estaba dispuesto a perder rentabilidad comprando jamones.

      Por lo demás, uno de mis primeros jefes, allá por el pleistoceno superior, un hombre mayor, sin apenas estudios me dijo "mira chavalín, esto de las estadisticas y los estudios está muy bien, y cuando acabes te darás cuenta de que el secreto de toda empresa se basa en cuatro puntos, pagar tarde, cobrar pronto, comprar barato y vender caro"

      Después he leido sobre ratios de tesorería, gestión de compras, umbrales de rentabilidad y un sin fin de términos en inglés, que parece que así son más técnicos, que vienen a decir lo de los cuatro puntos. Es simple, pero no he encontrado nunca una definición mejor. Tal vez más explicada, pero nunca tan evidente. Nunca me dijo que había que vender mucho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      "cuatro puntos, pagar tarde, cobrar pronto, comprar barato y vender caro" Lo malo de eso es cuando todos intentan cumplir esos puntos porque para unos pagar tarde quiere decir que otros cobraran todavía más tarde... y nos lleva al punto en que estamos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de agusbl Respondiendo a agusbl

      de ahí que las que tengan más posibilidades o ingenio para hacer que los demás paguen antes y ellos paguen antes tengan más éxito. Hay empresas que imponen formas de pago si quieres comprarle a ellas y otras que incentivan el cobro rápido de muchas maneras. Ahí el arte de la gestión de tesorería y de la gestión de compras, eligiendo a los proveedores que más interesen y no siempre es el más barato, hay otros factores que influyen. Si eliges proveedores más caros pero que te dan mejores facilidades de pago se ha de ver si el coste de más es asumible y si el diferimiento del pago es suficiente para que sea rentable. El coste de la financiación es el sobrecoste del producto y si éste es menor que el precio de una financiación bancaria (vía descuentos de efectos, via pólizas) es más rentable empresarialmente el proveedor más caro. Hay que tener en cuenta que el diferimiento negociado de facturas a proveedores nos está ahorrando un coste  de financiación de circulante. Por eso hay veces que el proveedor más barato no es el más rentable. Si tu empresa es ese proveedor más caro pero ofreces facilidades de pago y sabes elegir clientes sólidos, renuncias a una mayor rotación de tesorería a cambio de una mayor rentabilidad, al vender más caro. La rentabilidad son "incrementos de efectivo", "acumulación de plusvalías". Puedes hacerlo teniendo plusvalias pequeñas pero muy seguidas o mediante plusvalias grandes pero más espaciadas (seguidas o espaciadas en cuanto a la realización en efectivo de la venta). Eso dependerá del tipo de producto, tipo de clientes y decisión estrátegica de la empresa.

    • ¿Las pobres empresas que trabajan con la administración tienen que financiarse? ¡¡Pobrecitas!! Ya me las imagino a la puerta de la iglesias, pidendo una limosnita para pagar al bulldozer...

      Me rio de janeiro, oiga!!

      A esas empresas las financian las subcontratas. cobrar a 150 días?? Mataría por que me pagasen a 150 días!!!! En los contratos figura a 180 días con pago el 25 del mes siguiente, no se aceptan vencimientos en diciembre ni agosto y luego empezamos con que la factura no se ajusta a la descripción del contrato, que se ha traspapelado, que falta un albarán de trabajo que no saben donde está, que la firma de uno de los albaranes no es legible, que los de administración están de vacaciones...

      Financiarse las empresas que trabajan con la administración!! Esta si que es buena...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información