Jóvenes en paro... ¿y el autoempleo?

Jóvenes en paro... ¿y el autoempleo?
6 comentarios

Uno de mayo, fiesta del trabajo, paradojicamente el día después de conocerse los malísimos datos de desempleo. Se confirma que la población con más dificultades para encontrar trabajo son los mayores de 45 años y los jóvenes. Las condiciones económicas actuales hacen que las ofertas escaseen y las que hay "castigan" la inexperiencia o la "excesiva" experiencia. Por otro lado, hay personas que, desesperadas por las dificultades para encontrar un trabajo, se lanzan al autoempleo como opción. Sin embargo esta opción no se la plantean, precisamente, los jóvenes.

Recientemente, hablando con un directivo de una asociación de empresarios, me comentaba que, a veces, se sentía un poco desolado cuando participaba en alguna charla en la Universidad y sólo un 2% de los universitarios manifestaban tener iniciativa emprendedora. En ese sentido no podemos compararnos con los americanos, una investigación reciente de la Kauffman Foundation revelaba que cuatro de cada diez jóvenes americanos entre 8 y 21 años quieren crear su propia empresa.

Como contraste aquí los jóvenes, después de terminar sus estudios, prefieren dedicar su esfuerzo, tiempo y dinero en preparar oposiciones para conseguir una plaza de funcionario, aunque sea economista y opte a una plaza de celador (con todos mis respetos a los celadores) en un hospital o de auxiliar administrativo en un Ayuntamiento.

Volvamos al otro lado del Atlántico, allí muchos adolescentes han sido testigos de un periodo de recesión en el que los despidos en las compañías en las que trabajaban sus padres están a la orden del día, esta generación de jóvenes ya no asocia la seguridad laboral y financiera con la idea de trabajar en una compañía tradicional.

El 63% de estos jóvenes emprendedores americanos se cree con capacidad y habilidades suficientes para crear su propio negocio y han crecido en la creencia de que pueden lograr cualquier cosa que se propongan. Desean ser felices en su trabajo, han visto a sus padres en compañías impersonales que no han tenido en cuenta la trayectoria ni el sacrificio y por eso rechazan ese modelo y buscan uno propio.

Trabajar en lo que a uno le gusta, independencia y la posibilidad de alcanzar una estabilidad económica duradera podrían ser los factores para atraer a una parte de esos jóvenes desempleados a plantearse un proyecto empresarial y optar por el autoempleo como salida. Tampoco podemos obviar los riesgos que hay que afrontar, pero precisamente los jóvenes en la mayoría de los casos, con formación y sin cargas familiares son los más indicados para poder afrontar esos riesgos.

Se habla, continuamente, del empleo basura, de las malas condiciones de los becarios, etc. Aquí hay mucha gente cercana a los treinta años, universitarios, que viven con sus padres y haciendo trabajos mal pagados que son más típicos de gente más joven que estudia y quiere sacarse algo de dinero para el fin de semana, sin embargo no se plantean "salir del nido" y emprender.

No me refiero a lanzarse al vacío con los ojos cerrados, si no ha hacerse un planteamiento serio, buscar una idea, diseñar un plan de negocio y lanzarse a la calle a buscar clientes. No es fácil para nadie y el riesgo de fracaso existe siempre, pero algunos lo consiguen. Muchos spin-off que surgen de la Universidad se transforman en empresas de éxito, haría falta que esa mentalidad emprendedora que ahora mismo pueden tener un 2% de los jóvenes se acercara más al 40% de los americanos.

En Pymes y Autónomos | Recursos para jóvenes emprendedores Imagen | Ixtla

Temas
Comentarios cerrados
    • Tienes razón en tu comentario, pero, a mi entender, esto es más un problema cultural. En la mayor parte de los países desarrollados, los jóvenes no están en casa de papá y mamá hasta los treinta y tantos y su máxima aspiración es conseguir una plaza de funcionario. Muy poca gente tiene iniciativa, es evidente que hay muchas dificultades para emprender un negocio, pero la mayor de todas es que ni se lo plantean. Desde luego los primeros que carecen de iniciativa emprendedora son los políticos, pero a mí me duele mucho más ver a un economista licenciado que, después de 5 ó 6 años de carrera, se pasa dos más preparando un examen para conseguir una plaza en el INEM y pasarse el día sellando tarjetas del paro. Y lo peor es que esa es su aspiración, trabajo seguro y bajísima productividad.

    • Una puntualización: Mónica, tu post es muy interesante, pero existen los punto y aparte (es un poco ladrillazo de leer a golpe de vista).

      Siguiendo vuestra tónica, es deplorable la actitud española de veneración al opositor. Bueno, yo alabo al opositor vocacional, al que quiere ejercer tal puesto porque es lo que le gusta y quiere ser (me refiero a uno de económicas que quiere ser inspector de hacienda, uno de derecho que quiera ser juez, un médico...bueno, me entendéis).

      Lo deprimente es el de aquel grupo de gente que hace una opo por "sacarse un trabajo seguro" haciendo algo que no le gusta -y que por consiguiente va a hacer mal-. Conozco un caso muy cercano de un chico que hizo ingeniería agrónoma. Se rompió los cuernos con el proyecto final, para meterse al final de policía. ¿Tiene sentido? En mi opinión no.

      Igualmente, esa actitud de los padres de ver al opositor como persona de bien, en detrimento del que procura montar una empresa, me parece fatal. Tan honrado y respetable es uno como el otro. Al menos, el emprendedor será coherente consigo mismo y hará algo que le llena y probablemente lo haga bien.

      El opositor sacará la plaza, será un amargado y los demás tendremos que pagar el pato de su "gracia" respecto al resultado más o menos deseable de su trabajo público.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kroeger Respondiendo a kroeger

      Hola kroeger, agradezco tu aportación sobre los puntos y aparte, pero que quede constancia que escribí mi comentario con su correcta puntuación, haciendo varios parráfos, pero cuando se publicó salió así... Supongo que es debido a que escribí a través del Facebook y no a través de otra cuenta...

    • Yo opino que mucha parte de la culpa la tiene el gobierno con sus geniales politicas de poner palos en las ruedas. Yo soy de Barcelona y nuestro gobierno autonomico es una verguenza, y creo que en absoluto nos representa. Aqui hay un problema grave con el sistema de formacion de gobierno; sabemos que a menudo un solo partido no se entiende consigo mismo, entonces que sentido tiene que sea posible que tres partidos pretendan entenderse entre ellos formando gobierno? Todo esto lo digo a santo de que, en plena crisis, estos señores que lo siento mucho pero son una panda de vividores incompetentes, se dedican a controlar cosas absurdas. Esto es un caso verídico de unos amigos de la familia que relativamente hace poco (hace menos de 5 años) montaron una rostiseria. Pues bien les han venido con jilipolleces tales, como hacerles contar las moscas y elaborar informes catalogando por dia, tamaño de mosca y numero. Conozco de otro caso en el cual un local reformado de hacia poco menos de un año, tuvo que ser reformado otra vez porque habian sacado una nueva normativa. La broma costo 6.000 euros y la instalacion contemplaba solo instalacion para el alumbrado. Pues bien, les hicieron poner 3 magnetotermicos para un local de unos 60 m2 y solo para alumbrado. Yo he estudiado electricidad y he trabajado durante cierto tiempo montando instalaciones, y es una SALVAJADA increible que encarece mucho el precio y sin ningun sentido. En este caso puede que el mal venga del gobierno central, pero el calificativo que les brindo es el mismo. Entonces me gustaria saber ¿quien en su sano juicio desea montar algo si sabes que el objetivo del gobierno es sablearte todo lo que puedan? Mucho llenarse la boca con los emprendedores pero luego te lo ponen dificil.

      Y por ultimo y en consonancia con lo anterior, la mayoria de los politicos nunca han pisado el mundo real (han ido directos al mundo sanguijuela) entonces ¿como prentenden gobernar si no saben como funciona el mundo de verdad?

    • Estoy totalmente de acuerdo con este artículo, los americanos tienen un mentalidad totalmente diferente a la nuestra, tanto los jóvenes como los adultos (padres y sociedad en general). Para empezar, en los High School americanos en matemáticas u otras asignaturas hacen ejercicios sobre la creación de empresas... ¡creo que ni en economicas esto se hace! Independientemente, de la edad que tengas (ya sea 18 o 50 años) nunca es tarde para emprender y siempre recibirás el apoyo de la familia y el de la sociedad, incluso serás admirado... ¡esto en España ni de coñ...! De todas formas, aunque un/a joven español/a tenga iniciativa para emprender y tenga numerosas ideas le va a resultar muy complicado llevarlas acabo no sólo desde el punto de vista burocrático (donde España sigue siendo uno de los paises donde más se tarda en montar un empresa en torno 47 días, a niveles de paises en vias de desarrollo), el capital (aunque intentemos negarlo para montar un empresa se requiere mucho dinero y con las "ayudas" o los microcréditos es muy dificil mantener, no he dicho abrir, un negocio y menos en una epoca como la actual donde el consumo es mínimo). Aparte de todo estos impedimentos, hay que sufrir con la presión de la sociedad española donde se considera una idea masoquista el abrir tu propio negocio cuando puedes vivir la vida padre siendo funcionario. Yo he vivido en mis propias carnes todo esto, desde la insistencia de mi padre, familia y amigos para que me deje de "chorradas" y consiga un puesto como funcionaria hasta el suprisio de conseguir financiación. Aunque tuviera un plan de empresa premiado por organismos públicos por ser viable y original, la verdad fue que los bancos no me concedieron el poco dinero que me hacía falta para llevarlo acabo, además de lo ridiculo de los precios de los locales en mi ciudad, haciendo imposible el mantenerse mes a mes o correr el riesgo de que te suban el alquiler a los cinco años... Así que no me queda otra que presentarme a las opos y ser funcionaria para que los bancos me vean con buenos ojos. Por último, me gustaría comentar un artículo que leí hace tiempo sobre una chica americana que presenta a sus padres su nuevo novio. Los padres le preguntan sobre sus planes de futuro y él muy seguro les comenta que quiere crear su propia empresa y los padres se siente muy contentos porque su hija ha elegido a un chico emprendedor, con las ideas claras y que, a lo mejor, puede hacer rica a su hija. Ahora, la misma situación pero en España, el chico responde lo mismo pero en este caso, los padres no se sienten tan seguros y le dicen a su hija: "que tu novio se deje de tonterías y se saque una oposición como el hijo de la vecina". Este es el país en el que vivimos... Siento un comentario tan largo... pero es que tenía muchas cosas que decir...

    • Otro punto de vista... Quizás la misma desmotivación se encuentre instalada en otros ámbitos de la vida, no solamente en el campo laboral... No sé cuales serían las etadísticas, pero ¿Que porcentaje de jóvenes están motivados para ser políticos? ¿Cuantos quieren ser líderes sociales?... me dá la impresión por cosas que leo o escucho, que son muy pocos, y quizás también en otras latitudes pasa lo mismo. Educar para producir o educar para ser líbres, he ahí mi pregunta, porque mientras el valor central del Ser humano se coloque en el dinero, pocas psibilidades tenemos de tener una economia coherente, una política coherente y por sobre todo una sociedad coherente. Creo que de fondo está ese problema de valores, seguramente cuando termine de fracasar el actual sistema y cambien estos valores, en los cuales estamos instalados, volveremos a ver a nuestros jóvenes con ánimo de tomar el poder, en lo económico, en lo social, en lo institucional, etc. Si la lucha generacional no se actualiza, el problema lo tenemos todos, ya que no habría reemplazo para el futuro... un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información