La adicción al trabajo y sus consecuencias

La adicción al trabajo y sus consecuencias
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Resulta paradójico que se den este tipo de problemas como la adicción al trabajo en un país con una tasa de desempleo tan alta. En un momento en el que cualquier español en paro desearía encontrar un empleo,nos encontramos con un grupo de personas que tienen una implicación excesiva en su actividad laboral. Lo preocupante es que este exceso de dedicación no está relacionado con una necesidad objetiva,sino con una necesidad psicológica.

Lo grave para estas personas es que su problema está bien visto por parte de los superiores y la sociedad. Sin embargo, para estas personas el trabajo se convierte en el centro de su vida e incluso en su refugio por lo que las consecuencias las pagan la familia, su vida social e incluso el ocio. Llevar trabajo a casa para el fin de semana y en vacaciones no es un buen síntoma, y por supuesto no nos muestra a una persona volcada en su trabajo sino obsesionado con él.

Según un estudio elaborado por un grupo de investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón, el porcentaje de adictos al trabajo en España se sitúa en torno al 4,6%. Aunque los pronósticos aseguran que esta proporción se triplicará a corto plazo. La cifra podría llegar al 11,8% en los próximos tres años.

La adicción al trabajo (también denominada con el término anglosajón workaholics) se caracteriza por una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar de forma constante.

Las consecuencias más graves son: aislamiento,relaciones familiares deterioradas, malhumor, desinterés por las relaciones interpersonales no relacionadas con el trabajo. Además de disponer de poco tiempo libre y alteraciones del sueño.

El adicto al trabajo suele negar el problema, porque como comentábamos antes el trabajo intenso está bien visto lo que facilita que la persona que sufre este síndrome prolongue este comportamiento. Es evidente que no toda dedicación entusiasta al trabajo es una adicción. Muchas personas trabajan mucho pero saben desconectar en su tiempo libre.

El problema aparece cuando se es incapaz de parar y cuidar otras parcelas de nuestra existencia igual de importantes que el trabajo e indispensables para gozar de una buena salud mental.Si tenemos cerca algún caso en el que un amigo o conocido esté utilizando el trabajo como excusa para no disfrutar de su familia, amigos y aficiones debemos mantener una conversación relajada sobre este asunto.

Es importante incitarle a que practique alguna afición, se distraiga y por supuesto que vuelva a ser capaz de encontrar el equilibrio entre su vida profesional y personal incluso pidiendo ayuda a un profesional si fuera necesario.

En Pymes y Autónomos|La adicción al trabajo y la productividad no se llevan bien,"Curroalcohólicos": jefes adictos al trabajo Imagen|Ed Yourdon

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo recientemente rompí lazos con mi socia porque, entre otras cosas, tenía este problema. No voy a decir que no se esforzase. Ni que cuando el negocio empezó a funcionar, su actitud hacía pensar que iba a ayudar bastante en el éxito. Pero al no solucionar sus propios problemas y al crecer el volumen de trabajo, estaba tan quemada que al final de mes no era productiva. Trabajaba 14 horas diarias pero no cerraba los trabajos... Dejaba los temas pendientes los viernes y te freía a correos los domingos... En el fondo todo por evitarse afrontar la gestión de los empleados y los conflictos con su familia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entrambosmares Respondiendo a Entrambosmares

      Hola,

      En ese caso no parece que tuviera una adicción al trabajo sino a pasar tiempo en él. Es duro juzgar o valorar a alguien a quien no conozco, incluso conociéndola. Parece más bien un problema de gestión del tiempo. Trabajar 14 horas diarias no me parece sano y no soy de otro planeta :) pero es mucho tiempo invertido así que de una manera u otra tienes que rendir cuentas: o acabando estresada, rindiendo poco y si no te puedes además organizar o no sabes, con una fuerte ansiedad. Espero que ella esté bien y a ti te vaya mejor.

      Saludos y gracias por comentar.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información