La crisis también nos deja polígonos industriales vacíos (no solo pasa en Detroit)

La crisis también nos deja polígonos industriales vacíos (no solo pasa en Detroit)
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Esta semana nuestro compañero Marco Antonio Moreno de El Blog Salmón, nos hablaba sobre la quiebra de la ciudad estadounidense de Detroit, que ha dejado un panorama desolador, con muchas calles, polígonos industriales, y centros de producción vacíos, cuando hasta hace a penas unos años era uno de los motores que más impulsaban a la todopoderosa economía de los Estados Unidos.

Y analizando esta situación me pregunto, ¿este fenómeno es exclusivo de Detroit o en cierto modo ya se está manifestando en otros países como el nuestro? Pues aunque no haya quebrado ninguna ciudad (pero sí ha habido problemas en algunas Comunidades Autónomas), en muchos polígonos industriales y centros de producción y/o distribución de nuestra geografía, como por ejemplo las zonas comerciales de toda la vida de nuestras ciudades y pueblos, se está gestando algo parecido, ya que cada vez cierran más empresas como consecuencia de la crisis, emergiendo un panorama desolador que parecía impensable hace unos años.

Y no solamente tiene un efecto 'estético', sino que es un fenómeno que se retroalimenta. Porque en muchos casos dentro de un mismo polígono industrial conviven clientes, proveedores y competidores. Que al ir cerrando tiene como consecuencia que tenemos que desplazarnos hacia otros emplazamientos, y además, al ofrecer una menor cantidad de bienes y servicios, menor es la afluencia de público objetivo. De modo que se condena a una muerte lenta a las empresas que resisten.

Luchar contra este fenómeno es muy complicado, y está acarreando grandes problemas, especialmente en suelos industriales que se licitaron antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, y sobre los que se ha llegado a instalar a penas un 5% o un 10% de la capacidad para la cual se diseñaron.

En Pymes y Autónomos | Una alternativa al encarecimiento de los costes empresariales: abaratar el suelo industrial Imagen | jbarcena

Temas
Comentarios cerrados
    • Quizá, a modo de vivienda social, se podría repoblar y enriquecer este tipo de zonas con alquileres sociales asequibles.
      Soy emprendedora (tontónoma) hace apenas un año y trabajo desde casa pq no me puedo permitir una pequeña oficina y todos los gastos que conllevaría, pero quizá me lo plantearía si habláramos de tarifas simbólicas.
      Está en auge los tipo cokworking (no sé si se escribe así), porqué no trasladarlo también a los polígonos industriales?
      Es una modesta opinión.
      Gracias! ;)

    • El problema tambien es que los propietarios de esas naves industriales no quieren ver la realidad del mercado y siguen empeñados en cobrar alquileres de antes del estallido de la burbuja, y en alquilar naves de dimensiones muy grandes, cuando podrian dividirlas y alquilarlas por separado a unos precios mas razonables.
      Como empresario he estado buscando emplazamiento para mi empresa entre los 300 y 500m2 ya que las nuevas instalaciones se nos quedaban pequeñas y en 6 meses no encontramos nada a precios razonables en esas carateristicas. Al final encontramos un propietario que tiene claro que lo que el quiere es que el local este siempre ocupado, que es preferible llevarse 800€ todos los meses, que pedir 1500€ y tenerlo meses y meses sin alquilar, y que al final como es mucho le dejen meses pendientes o tenga que echarlos.
      Felicidades por si blog nos es de mucha utilidad para los pequeños empresarios que quieren estar al día .
      Saludos desde Canarias

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información