Mi concepto de flexibilidad laboral

Mi concepto de flexibilidad laboral
8 comentarios

Tras haber publicado el post La flexibilidad laboral… ojalá fuera cierta, ha habido algunos comentarios al respecto, lo que me anima a explicar mi concepto de flexibilidad laboral. En primer lugar, me quiero refierir a flexibilidad en las relaciones laborales entre empresas y trabadores, pero también a un concepto de flexibilidad que debería de referirse al mercado de trabajo y a las personas que lo integran.

Que el mercado laboral sea flexible implicaría que los trabajadores asimilen que su puesto de trabajo no es, como tal, suyo, desde el punto de vista de la propiedad. Que si uno no está contento con lo que la empresa le ofrece tiene la libertad de marcharse a otro sitio y no tiene que aguantar, contra viento y marea, en un puesto que no le motiva, que no le gusta o que no le ofrece lo que el quiere.

Este es un derecho que ya existe pero que, en la práctica, no todo el mundo quiere o está dispuesto a ejercer, quizá por ese concepto de propiedad del puesto de trabajo. Si la mentalidad del trabajador fuera otra, también se evitaría esa práctica de algunas empresas al respecto de “ajustar” las condiciones laborales a extremos que bordean la legalidad, porque el trabajador casi nunca se marcha aunque esté a disgusto.

Pero además la flexibilidad laboral permitiría a las pymes no estar sujetas a ciertas obligaciones, que suelen marcar los convenios colectivos, y que muchas veces van en contra de premiar la productividad o, simplemente, generan unas políticas salariales orientadas a ciertas jerarquías impuestas por esos convenios y que, precisamente en las pymes, no tienen sentido.

Determinados convenios establecen pluses de productividad impuestos por las condiciones del propio convenio y que no tienen nada que ver con la productividad real de cada trabajador. La empresa los paga porque así está impuesto, pero no reflejan una retribución acorde con el esfuerzo o la productividad de cada uno de los trabajadores de la empresa. Además esa normas limitan a un porcentaje del salario base las cantidades “variables” que cada trabajador puede recibir por lo que el premio que cada empresa puede dar a un trabajador productivo con respecto a otro que no lo es, es muy limitado.

¿Por qué no puede, una empresa, ofrecer a un trabajador determinado una jornada laboral más reducida que a otro y compensarlo con una cantidad que refleje la productividad que aporta a la empresa, de manera que cobre más, por ser más productivo, que otro que trabaja más horas pero que produce menos?

Que empresa y trabajador puedan pactar fuera del corsé de las normas rígidas y de manera más flexible (siempre dentro de un contexto de legalidad y de respeto de los derechos de ambos) una relación laboral que beneficie a ambos, es una manera de flexibilizar el mercado de trabajo. Que las empresas puedan libremente beneficiar a sus mejores trabajadores frente a los demás o que las pymes puedan competir con las grandes empresas ofreciendo a trabajadores con talento otras ventajas que no encontrarían en las grandes corporaciones, es flexibilidad laboral. En resumen que las relaciones sean más flexibles, que el mercado sea más flexible y que la mentalidad de empresas y trabajadores sea más flexible.

En Pymes y Autónomos | Reforma laboral: Si el entorno ha cambiado, todos debemos de cambiar
Imagen | sergis blog

Temas
Comentarios cerrados
    • Para equilibra un poco la balaza también estaría bien que el trabajador se pueda llevar al cliente si se va de la empresa y que el cliente no sea de la empresa, "que no sea suyo, desde el punto de vista de la propiedad".

      De esta forma las relaciones entre trabajador y empresario serían más equitativas, para convertirse en socios con un interés mutuo.

    • Te entiendo Fran, evidentemente como clientes somos libres de elegir y cambiar, y como empresarios intentamos captar y fidelizar.

      El trabajador es libre de dejar la empresa y convertirse en emprendedor, incluso del mismo sector. Es lícito, siempre que no exista un contrato que previamente lo haya establecido. Y es positivo, bajo mi punto de vista que una vez convertido en empresario, sepa lo duro que es ¿verdad?

      Un saludo

    • El cliente es de la empresa, no del trabajador, siempre y en todos los casos, además trabajador y empresa no son socios . Otro caso es que se acuerde una indemnización en el caso que el trabajador sea un comercial y haya traido clientes nuevos a la empresa.

      Aunque eso no quita, que si no se ha estipulado nada en contrario, el trabajador se puede despedir y montar su empresa por su cuenta, y 'tentar' a esos clientes que ya conoce, para que se vayan con él, eso está dentro de las normas de la libre competencia, los clientes elegirán siempre el que mejor servicio les da.

      Me ha gustado esta entrada sobre flexibilidad en el trabajo, yo también creo que más lógica 'laboral' no vendría nada mal a este país, y el tema que tú planteas tiene mucha.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josecamoros Respondiendo a Jose Amoros

      No veo yo tan claro que el cliente sea siempre de la empresa. De hecho el cliente nunca es de nadie a menos que firme algun contrato de exclusividad con la citada empresa.

      Si mi vecino me convence para que compre un seguro de la compañía pra la que trabaja ahora, si mi vecino se va a otra compañía, está en su derecho a ofrecerme los servicios de la nueva compañía, y yo como cliente puedo quedarme en la primera compañia que me ofreció, o pasarme a la nueva si la oferta es mejor.

      También es claro que el trabajador (aunque sea un buen comercial) no es un socio de la empresa (a menos que se haya estipulado así). Si es un buen comercial, tarerá nuevos clientes a la empresa y/o mantendrá a los existentes, y la empresa, si valora su trabajo se lo recompensará.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      El cliente es de quien le presta los servicios, o sea, la empresa. Otra cosa es que el trabajador (si cambia de empresa o se establece por su cuenta) twnga la habilidad o la capacidad de llevarse consigo a los clientes a los que atiende, ahí entra la libre competencia y los deseos del cliente de irse con quien quiera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Estoy de acuerdo con lo que comentas, tal vez no me haya expresado yo bien. A lo que yo me refiero es a que el cliente no "pertenece" a nadie. Que mal iría el mundo si los clientes pertenecieran a las empresas que les sirven. (Imaginaros los odiosos contratos de "permanencia" de las teleoperadoras, que fuesen una norma generalizada...) Me refiero a ese sentido de propiedad al decir que los clientes no son de la empresa (tampoco son del comercial)

    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Comparto el punto de vista de Mister Empresa, con respecto al cliente.

      Es un buen post, si realmente la situación laboral pudiera ser más flexible por ambas partes, saldrían ganando.

    • Bajo mi punto de vista la verdadera flexibilidad laboral residiría en la retribución por objetivos, pero no todos los tipos de trabajo permiten este tipo de retribución. Retribuir por objetivos implica un montón de cosas: - Libertad de horarios, se acaba fichar y calentar la silla. - Permite identificar quiénes son los buenos en la empresa, identificar el talento se hace más sencillo. - Implica más a los trabajadores, más retribución quieres mejor haces tu trabajo. - Permitiría centrarse en lo importante, las tareas que no aportan valor dejarán de hacerse por no tener una remuneración importante.

      El problema de todo esto, es que no somos capaces de evaluar OBJETIVAMENTE la calidad y el nivel del trabajo realizado. Las organizaciones pagan variables en función de resultados económicos (ventas, facturación, nuevos clientes) y hay definiciones como calidad del trabajo que no aportan un indicador objetivo más allá de la percepción del responsable de turno (ojo que también es necesario valorarla)

      Un saludo y buen post Miguel

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información