¿Serán capaces las pymes de generar más de un millón de empleos en esta legislatura?

¿Serán capaces las pymes de generar más de un millón de empleos en esta legislatura?
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Después del resultado de las Elecciones Generales y una vez los partidos comienzan a trabajar en la conformación del próximo Gobierno, las primeras dudas en torno a los programas de los partidos políticos comienzan a asaltar al votante medio. Todas ellas se han centrado en el empleo y todos los partidos políticos (¡Oh, casualidad!) han mostrado su predisposición en hacer todo lo que sea posible para generar empleo, en especial desde el punto de vista de las pymes.

Si tenemos en cuenta que la economía española puede, como mucho, generar dos millones de puestos de trabajos más y que las pymes vienen generando el 60% de este empleo, este tipo de empresas podrían llegar a crear cerca de 1,2 millones de puestos de trabajo... siempre y cuando la coalición que acabe gobernando se lo permita.

Esto pasa por garantizar una cierta seguridad jurídica en la creación de empleo. Las políticas en torno a las fórmulas de contratación, los planes de igualdad, los permisos por paternidad o el salario mínimo puede condicionar de manera notable la creación de empleo, cada una de ellas con diferentes vertientes en función del partido que gobierne.

En este contexto, España necesita un modelo mixto de flexibilidad y seguridad al estilo danés, mediante políticas proactivas por parte del Estado, que permita lograr un mercado de trabajo flexible, con capacidad de adaptarse a las nuevas circunstancias laborales y que sea competitivo, al tiempo que proteja a los trabajadores despedidos de sus empresas.

Y, desde luego, una cosa es decirlo y otra es ponerlo en práctica. En cualquier caso, las propuestas en materia laboral tanto de Podemos como del PSOE van en la dirección contraria, con propuestas como la derogación de la reforma laboral o el incremento del salario mínimo, con muchos inconvenientes en las circunstancias actuales.

Hay que tener en cuenta que España es un país de pymes, en el que el 80% de la contratación de empleados es realizado por este tipo de empresas (60% de las pymes a los que podríamos incluir autónomos y otros emprendedores), y un mercado de trabajo rígido tendría más inconvenientes que ventajas para sus maltrechos balances financieros.

En Pymes y Autónomos | ¿Y si extendiésemos la segunda oportunidad a todos los ciudadanos?

Imagen | geralt

Temas
Comentarios cerrados
    • Es muy difícil que las pequeñas y medianas empresas puedan generar mucho más trabajo, porque de manera incomprensible es sobre las que recae el mayor esfuerzo para sostenerse. Contratar a un trabajador implica más relación que cuando te casas y casi tanto como si tienes hijos. Conozco un caso de un tío que no le ha pasado la pensión a su hijo durante cinco años y todavía no le ha pasado nada, sin embargo le metieron un puro por no pagar la indemnización a un empleado. Sólo es un caso, pero es paradigmático. Si quieren que las empresas contraten gente hay que dar libertad. Cuando yo tuve una empresa unipersonal, y llegaba un momento de mucho trabajo, ponía en la balanza lo que me costaba contratar a una persona y lo que me costaba a mí en horas de trabajo o sueño. Pocas veces me compensó y en concreto, una me salió caro.
      Más flexibilidad a la hora de contratar y menos papeleos y costes. Si no, no vamos a ningún sitio.

    • jaja como las pymes vamos a generar empleo si lo unico que hacen es hincharnos a inpuestos y ponerlo cada vez mas dificil bastante complicado esta con mantenernos abiertos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información