400 euros o un paseo por la UE

400 euros o un paseo por la UE
7 comentarios

El Gobierno aprobó el pasado 14 de agosto con efecto retroactivo al 16 de agosto, una prórroga por seis meses más del plan Prepara, que incluye la ayuda de 400 euros a desempleados que hayan agotado la prestación por paro o el subsidio. La noticia se hizo esperar y miles de personas que pasan por verdaderos apuros económicos, no podían creer que la respuesta no llegara antes.

Estos 400 euros han sido más comentados que los millones desaparecidos o prestados a la Banca. ¿Es un gasto para el Estado? ¿Sirve o no para que el trabajador se incorpore al mercado labora? ¿Cómo lo va a hacer si lo que no existe es empleo? ¿Es justo que una persona lo perciba si está trabajando “en negro”? ¿Por qué no realizar un seguimiento a cualquier persona que perciba una paga, más allá de esta cantidad dentro del plan Prepara?

Es cierto que España se ha caracterizado por ofrecer pagas por parte del Estado, que no han sido controladas ni verificado el grado de minusvalía o problema de quien la percibía, dejando sin esa posibilidad de percibir un dinero necesario a quien de verdad sufría una enfermedad o minusvalía que le imposibilitaba desempeñar un trabajo. La picaresca, por desgracia, se da en todas las capas sociales.

Pero volviendo a los 400 euros, ¿qué ocurre en otros países de la Unión Europea? ¿Cómo tratan ellos a los desempleados? Para empezar, de primera mano, he conocido el caso de una persona que está trabajando en Bélgica y contaba hace unos días las bondades del trato al trabajador por parte de la Administración. Cantidades más que considerables por sufrir un accidente laboral, o ayudas a madres solteras. Que estamos a años luz de nuestros vecinos no es ninguna noticia todos lo sabemos.

Unas pinceladas para reflexionar sobre el escándalo de la cantidad irrisoria que se ofrece a los desempleados en España:


  • En Alemania, los parados que agotan el periodo para percibir el subsidio de desempleo entran en el régimen fijado por las leyes conocidas como Hartz IV, que contempla un subsidio de 374 euros para personas que viven solas.
  • Esta cantidad se complementa con 337 euros para quienes tengan cónyuge, y desde 219 euros para los hijos que vivan en el hogar familiar menores de 6 años hasta 289 para los mayores de 18 y menores de 25.
  • Además, con ciertos límites, se pagan gastos de arrendamiento o mantenimiento de una vivienda propia, aunque sin incluir cuotas de hipoteca ni calefacción.
  • En Francia, existen dos tipos de ayuda para los parados de larga duración a los que se les ha acabado la prestación de desempleo.
  • El Allocation de Solidarité Spécifique (ASS), un subsidio solidario específico para aquellas personas que en la década anterior a su solicitud hayan trabajado al menos cinco años.
  • La ayuda, de la que se benefician 352.300 personas, ronda los 469 euros al mes y se entrega íntegra cuando los ingresos son inferiores a los 625,2 euros para una persona sola, y 1.250,4 euros en el caso de una pareja.
  • También está el Revenu de Solidarité Active (RSA), para aquellos que en los últimos diez años hayan trabajado menos de cinco.
  • A principios de enero se beneficiaban de la RSA 2,03 millones de personas y la ayuda es de 474,9 euros mensuales para una persona sola y de 712 para una pareja. Se entrega de manera indefinida si el demandante reúne ciertas condiciones.
  • En Bélgica los subsidios por desempleo tienen una duración ilimitada y de ellos pueden beneficiarse incluso las personas que nunca hayan trabajado.
  • En Holanda el subsidio de desempleo tiene una duración máxima de 3 años y dos meses.
  • En Austria, las prestaciones por desempleo ascienden al 55 % del salario neto y se cobran durante un período de entre cinco meses como mínimo y un año como máximo.


La conclusión sería que la mayoría de los países europeos (y nos hemos dejado unos cuantos) ayudan a los parados cuando su prestación es igual a cero. Por las circunstancias que atravesamos, sin empleo en el horizonte y con muchos españoles haciendo la maleta, obtener 400 euros es una miseria comparado con la cultura en el trabajo que se tiene en la UE, lugar al que supuestamente pertenecemos pero, obviamente con el que no compartimos muchas reglas.

A más de un político, empresario a gran escala o ciudadano conforme con la situación actual, le invitaría a dar un paseo por la Unión Europea y comparar la forma de vida en cada uno de esos países. Salvo la moneda, creo que no tenemos nada en común. Culturas distintas, mentalidades diferentes frente al trabajo y sobre todo frente a los derechos del trabajador. también enormes. Ni ellos son tan buenos ni nosotros tan malos, pero a día de hoy en España el trabajador está más desprotegido que nunca comparado con… elija país.

En Pymes y Autónomos|Por fin cobraremos los dichosos 400 euros

Imagen|Tax Credits

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Este es un tema muy sensible y como tal hay que tratarlo. Independientemente de quién nos ha traído a esta crisis y de qué manera, el asunto es que en ella estamos y "con estos bueyes tenemos que arar". No se puede comparar directamente lo de España con el resto de países europeos por una razón, aquí doblamos en paro al que peor esté de ellos, lo que implica un montón de gente a cobrar el paro, subvenciones y 400. Y como no tenemos una puñetera pela, ese es el problema. Pero claro, ahora hay que ver la otra parte, estamos hablando de una cantidad mínima, que seguramente, recortando de otro sitio saldría de una manera muy sencillita. Pero como ya han recortado de donde les ha parecido y han subido los impuestos que han subido y aún así las cuenta no les dan, seguir dando los 400 supone seguir sumiéndonos en el déficit. Lo que no se les pasa por la cabeza a estos, y cuando digo estos me refiero a todos y cada uno de los políticos de todas las tendencias, porque de todo hay en el Estado Central, Autonomías, Diputaciones y Ayuntamientos, es rebajar lo público. Pero lo público que les concierne. Quitar políticos, quitar administraciones, quitar cargos de libre designación, quitar prevendas, pulir lo público hasta que brille, y no como ahora que es como un puto ancla oxidado que sólo nos ata al fondo.

      Si dejáramos lo público en lo mínimo imprescindible, seguro que había para mejores prestaciones, bajaría la prima de riesgo, nos dejarían dinero a menos interés, se crearían más empresas, todo sería mejor, pero ya se sabe, "entre bomberos no se van a pisar la manguera".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo

      Estoy de acuerdo, es un tema delicado, y es fácil caer en la demagogia. España no ha jugado sus cartas como el resto de países que se nombran: además ellos también tienen paro, el problema estriba en España en la poca visión de negocio que se ha tenido a lo largo de décadas, no ha habido intención ni ganas de arriesgar para ser una potencia en algo más que en turismo o servicios. Totalmente de acuerdo con la desaparición de Diputaciones, Ayuntamientos y demás. No es rentable, no sirve para nada excepto para dar trabajo a uno o dos privilegiados. Es un país el nuestro un tanto caótico.

    • interesante

      Y en el Reino Unido el paro es vitalicio (más o menos, 500 euros al mes), pero te pagan el alquiler, y en caso de no tener casa (ser sin techo), te la dan. Para tí, para siempre; no son pocos los españoles que viven así, y muy bien, alguno hasta alquila la casa del estado y vive en España (cosa que es absolutamente ilegal). También te sale muchísimo más barato el cine, el gimnasio, y gratis el transporte y estudiar. Estando parado, tienes un servicio de ayuda cada dos semanas que evalúa tus técnicas de búsqueda de empleo, te ofrece cursos si te hacen falta, y hasta te dan los sellos para enviar CV y te dejan un traje para ir a las entrevistas. A los parados de más de 12 meses, les dan los 12 primeros meses trabajando libres de impuestos, y los meten en un curso de 8 horas al día para búsqueda de empleo. Y esto es sólo lo público, porque hay miles (miles) de ONGs que ofrecen los más diversos servicios (unas te dejan la fianza para que cojas un piso, otras te dan ayuda legal, otras cursos de idiomas, etc...). Como aquí, vamos.

      Aquí, sin embargo, tenemos unos zotes que dicen que quieren quitar la ayuda de €400 porque "no ha servido para crear empleo". ¿Es esa ayuda una ayuda para "crear empleo"? No, señores, la ayuda (la propia palabra lo dice: a-yu-da) es para que la gente que no tiene absolutamente nada tenga un mínimo y no se queden descolgados para siempre del mercado laboral. Y sí, alguno vivirá con los padres, pero a lo mejor es el único ingreso de la familia, y además, cazurros supinos, ese dinero, si se lo gasta en el bar de la esquina o en ropa en el decathlon les está dando de comer a éstos, y manteniendo puestos de trabajo.

      Tenemos unos gobernantes que no saben ni la ú.

    • ¿Sabes lo que opino tras leer tu análisis? Que en España no se tiene respeto por el trabajo (en general) y lo que aquí supone una limosna por parte del Estado, en otros países es una inversión y respeto hacia la persona desempleada. A fin de cuentas, sin nosotros ¿cómo funcionarían los países?

      Gracias

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joanasanchez Respondiendo a Joana Sanchez
      interesante

      Aquí no se tiene respeto por el trabajo ni por asomo. Salvando cuatro casos aislados los empleados son parias que no merecen el aire que respiran. Mi experiencia como empleado ha ido entre mal y horrible. Todavía no he estado en una empresa donde se me haya valorado mi trabajo como corresponde, y no hablo económicamente, que eso ya es caso aparte, me refiero a los esfuerzos del día a día, de estar formado continuamente, de poner, en ocasiones, por delante el trabajo a la familia. Cuando haces estas cosas parece que es que viene en el paquete no se dan cuenta de que ni me han contratado para ello ni pe pagan por ello. Pero si no lo haces caen las broncas y la calle. Y esto que es lo particular, lo vas elevando hasta las cotas del Gobierno y se convierte en general. Como decía Bías de Priene, "los más son malos". Últimamente no tengo ninguna esperanza en esta sociedad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo

      Hola de nuevo,

      A pesar de estar de acuerdo con la última frase, espero que desde el 24 de agosto que la escribiste, al menos tengas una diminuta porción de esperanza en parte de esta sociedad.

      El problema en nuestro país siempre deriva de lo mismo: la envidia. No somos un país que respete a quien sabe, a quien se ha esforzado y ha logrado lo que sea por méritos propios. Elevamos a los altares a gente mediocre y a la gente válida la echamos a un lado, supongo que es por complejo de inferioridad. El ejemplo lo tenemos cuando en algunos lugares te aconsejan que "maquilles" tu curriculum porque no te van a admitir en un puesto si tientes tal o cual conocimiento. Que te quede la esperanza de que existimos muchos españoles que valoramos el trabajo de otros, sin ningún sentimiento negativo de la mano.

      No me extraña que la gente se vaya a Alemania, pero no ya por la crisis. Un ingeniero, estaba cobrando lo mismo que un auxiliar administrativo (dos profesiones honradas y respetables) pero si al ingeniero se le ocurría una idea, oh dios, su jefe español-cateto temblaba. Por eso jamás seremos un país competitivo a nivel internacional porque la envida nos mata.

    • Mi pregunta es. Y para la gente como yo que llevamos 5 años sin trabajo, y que por mucho buscar y buscar, por estar inscrito en el paro, etc, etc, etc... no recibimos nada? No tenemos derecho a nada?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información