La administración telemática no tiene que dejar huérfanos a empresas y ciudadanos

La administración telemática no tiene que dejar huérfanos a empresas y ciudadanos
6 comentarios
HOY SE HABLA DE

El desarrollo de la administración electrónica es un avance fantástico. Hay que reconocerlo. Lo que hasta hace muy poco significaba una mañana perdida por tener que ir a realizar cualquier trámite, hoy podemos ejecutarlo en unos minutos desde casa. No está exenta de problemas y uno de ellos es cuando por cualquier motivo nos salimos de la senda y algo no funciona. Y es aquí cuando se siente cierto desamparo con la administración telemática.

Es aquí donde en prácticamente todas las administraciones falta ayuda para guiar o reconducir a las empresas y ciudadanos a la hora de culminar con éxito su petición. Y no siempre es fácil. Porque muchos de los problemas tienen que ver con cuestiones informáticas que les son desconocidos. Y esto es otra vez una mañana perdida en muchos casos, pero también dinero si no tenemos contratado un soporte que nos ayude o tenemos los conocimientos necesarios.

Para las empresas lo más cómodo es no depender de un solo ordenador para hacer las gestiones y tener diferentes terminales desde el que poder trabajar. Más que nada por una cuestión de plazos, porque esto suele falla justo cuando estamos al final de trimestre, tenemos que presentar y algo no funciona como esperamos. Un día tarde puede significar una penalización.

Porque según que administraciones son muy deficientes en lo que a atención técnica se refiere. Y eso que se supone que son expertos, que les llegan todos los días peticiones de este tipo, pero falta empatía en muchos casos a la hora de colocarse en el lugar del otro.

También falta mucha ayuda a la hora de guiar a los administrados a través de los trámites. En muchos casos durante la cumplimentación de un formulario surgen dudas y no hay con quién poder resolverlas. Es una administración que se aleja del ciudadano cada vez más con el uso de inteligencia artificial, programas de software, inspecciones por videoconferencia, etc.

Tengo la sensación de que en muchos casos la administración se ha quitado de encima unos trámites que suponían una gran carga de trabajo. Pero no se han dedicado recursos a apoyar a los ciudadanos para que puedan realizarlos de forma sencilla, para guiarlos paso a paso, o que antes de presentar se pueda revisar como ocurre cuando se pasaba la mañana en un organismo, pero era el funcionario el que en último término revisaba que todo estuviera correcto.

Por eso sobre todo en el caso de las empresas se delega en la mayoría de casos en asesorías y despachos, para que sean ellos como expertos los que presenten en nuestro nombre, pero también si tienen algún problema disponen de una mayor cantidad de recursos para solventarlo. Y esto es un tiempo que hay que pagar.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      ¡Uy!... si yo te contara...

      Las gestorías son un problemón en muchos casos.

      La semana pasada un conocido me llamó desesperado por un tema laboral ya que debido a un error en el envío en los períodos de actividad de sus asalariados en ERTE y debido al criterio rector de la consejería respectiva a través de la delegación provincial de trabajo resultaba que desde hace tres meses sus ERTE habían devenido en renunciados/finalizados puesto que, al informar mal los códigos de actividad, en un día concreto todos los asalariados habían estado al unísono desafectados y eso conlleva, en el caso de esa provincia en concreto, una resolución de los ERTE solicitados.

      Y, con ese simple 'fallo', toooodo lo que venga después, pues como en judicatur: fruta del árbol envenenado. Que llegas a una inspección y ya te pueden reconocer en persona que ha sido un error, que no hay dolo, PERO... como te has visto beneficiado a título lucrativo... CATAPÚN. Y que, como se han visto lesionado derechos individuales (asalariado por asalariado además de la administración) pues sanciones graves en grado leve y unos 6.000 euretes por cada uno que haya visto lesionado su derecho y, si se prolonga en el tiempo, pues cada vez que ocurra (que no se den cuenta del fallo). En este caso hasta tener que pagar los salarios no ofrecidos, todos los seguros sociales, devolver los exonerados, y un largo etc.

      El tema es que algo que en situación normal se arreglaría visitando la dirección provincial y hablando con el responsable de la unidad deviene en imposible y los cauces (que los hay) son muy complejos hasta para la mayoría de las gestorías (cuyos asesores en la mayoría de casos están muy cercanos a la incompetencia, por falta de interés o incentivo).

      Tampoco hemos de olvidar una cosa: estamos en un país (como ocurre en muchos otros) en donde una de las vías de financiación de irrenunciable uso son las tasas y los procesos de sanción.

      Muchas veces, cuando se duda en un procedimiento que no se llega a tiempo... patadón pa'lante y ya veremos qué ocurre. Generalmente complementarias, liquidaciones o solicitudes fuera de plazo, incrementos del 20-35%, etc., etc., etc. Más, en algunos casos, la sanción oportuna.

      Y no olvidemos que las personas jurídicas (y algunas físicas) tenemos LA OBLIGACIÓN de dirigirnos a las distintas administraciones de manera telemática. Donde, cada una de ellas, tiene procesos independientes y diferenciados con servicios de asistencia independientes y diferenciados (aunque igual de inútiles y nada receptivos a ofrecer verdadera ayuda).

      Y luego dicen que hacen falta más medianas empresas: claro, casi tienes que tener un grupo de gestores en cada provincia (incluso localidad) para resolver multitud de trámites que pasen por: localidad, provincia, comunidad autónoma, cabildo, Estado, Seguridad Social, SEPE, INSS, AEAT, etc.).

      Y ya, los que actuamos como persona jurídica, como que... ¿eyaculamos? cuando tienes que hacer un trámite y resulta que hay administraciones (locales generalmente) en que EL CERTIFICADO DIGITAL NO SIRVE. Literalmente.

      Bueno, y lo mejor: si no trabajas con Windows y TODAVÍA internet explorer es cachondístico el tema.

      Y lo digo escribiendo desde un mac M1 con 6 navegadores distintos y un intel de apoyo en caso de tener que virtualizar Windows.

      ¿Que va mejorando? sólo faltaría, pero algunos llevamos con este cachondeo más de 10 años y estamos hasta las gónadas.

      País de pandereta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sulkra Respondiendo a sulkra
      interesante

      El impulso del uso de Autofirma en las diferentes administraciones ha independizado mucho el uso de certificado con diferentes navegadores y sistemas operativos. Pero claro, no todas las administraciones están igual de adaptadas ni van a la misma velocidad y eso genera muchos problemas.

      Respecto a las asesorías lo cierto es que no todas son iguales y es necesario saber en manos de quién estamos antes de contratar el servicio. Muchos solo miran cuanto les cobran, no el servicio que dan o cómo lo dan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miniyo73 Respondiendo a LosLunesAlSol

      Coincido plenamente en lo que expresas. Sin embargo, el verdadero problema, el que es causa de todo es que tenemos un enorme tejido compuesto por fetmo y microempresa. La cuál no tiene el nivel de conocimiento necesario para fiscalizar a su propia asesoría. Es más, no sabe ni tiene el cauce de cómo saber cuál es más o menos apta.

      Siempre es deseable irte a asesorías o gestorías especializadas (grandes, por lo general), pero literalmente especializadas.

      Yo me he encontrado con BARRABASADAS de este período de pandemia en, con mucha diferencia, hostelería que, como hay tanta y tan... 'de barrio', pues al final va a una gestoría de un vecino de la zona y llega una como la actual y no sabes o sabrás de dónde te vendrán los golpes.

      Y, claro, cuando se dan errores graves no es lo mismo que vaya Pepito, el vecino del quinto, a subsanar un error a la delegación a que se presente el responsable del área laboral de un grupo especializado a realizar los trámites de súplica para corregir un posible error. Y no es influencia, sino conocimiento amplio del medio y el poder acceder a personas muy formadas dentro de la propia admon. para que te clarifiquen o te sepan ofrecer incluso criterios rectores dentro de la administración.

      Volviendo al tema de la hostelería y esta pandemia: yo me he encontrado varios casos (ya no ejerzo de manera plena en el área laboral) en donde he tenido que ofrecer guía a varias gestorías de amigos que estaban desesperados para cosas muy simples, pero que con la situación actual y la cuasi-nula posibilidad de cursillos de formación presenciales (que los ofrecen las propias administraciones) y el aluvión que están teniendo, van trampeando sin seguridad alguna en la mayoría de procesos.

      Hay guías escritas y criterios de actuación de las distintas Direcciones Generales de Trabajo, pero reconozco que incluso con todo ello publicado, se hace mal y tarde la propia publicación.

      Una vez publicada la norma, así te las apañes. Como la creación de herramientas ad hoc y al vuelo para suplir las profundas carencias que se han revelado durante todo este tiempo de pandemia.

      Es decir, recapitulando, si hay algo que siempre se demuestra cierto es que la información es poder y, en cuestión de mercantiles, la fetmo y microempresa siempre es la que menos información tiene porque no tiene los recursos para saber cuál de toda la oferta del mercado es la más formada, competente y oportuna.

      Y ahí debiera estar la administración para su auxilio, pero resulta SIEMPRE todo lo contrario.

      Ejemplo curioso: la gente se queja mucho de que el teléfono del SEPE para el ciudadano está colapsado. Pues resulta que el teléfono de ayuda y gestión para la empresa y para las gestorías está CAPADO. Es decir, cuando llaman se escucha una alocución que dice que rien de rien, que ajo y agua, que ni están ni se les espera.

      Y en el teléfono de ayuda al ciudadano la frase preferida es: todo es culpa de su empresa y/o gestoría, que lo hacen todo mal.

      La Administración DEBE auxiliar a su administrado (a todos sus administrados), no pasar pelotas varias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sulkra Respondiendo a sulkra

      Añado, ejemplificando el tema del cachondeo en la administración local:

      Me ha llegado esta noche una notificación de un ayuntamiento de la Comunidad de Madrid sobre una multa de circulación (interpreto).

      Me voy a acceder para aceptarla y descargarla. Me deja aceptarla (acto administrativo iniciado), pero no me deja descargarla porque...

      Churro largúisimo de "Sede.ayuntamientoX" y luego... "no puede abrir blablablá porque macOS no reconoce las direcciones de internet que empiezan por "jnlps."

      Llamas al ayuntamiento para ver el tema y que ni CSV que me puedan ofrecer para descargar con él, que no tienen soporte informático y, básicamente, que no molestes y solicites cita presencial pues sí que te confirman que consta como aceptada la comunicación y empiezan a correr los tiempos.

      Que llames para pedir cita presencial, llamas y no ofrecen pues los próximos 15 días está completo y que el sistema no les permite ir más allá.

      Y los tiempo corriendo.

      Que se puede arreglar con cl@ve, autofirma y un terminal Windows o Linux vía Pale Moon (pues es un tema de java), etc. Pero creo que demuestra y ejemplifica mucho el tema.

      Ayuda: CERO.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sulkra Respondiendo a sulkra

      La administración está pensada para trabajar con Windows. Como mucho con Linux y de aquella manera. Pero con Mac la cosa cambia mucho. Y ojo, que aquí no es todo culpa de la administración.

      Apple como empresa toma sus propias decisiones y no se mete a trabajar con administración y empresas. Ejemplo el DNIe, donde Microsoft lleva años trabajando con la administración para que funcione cada vez mejor, pero que en Apple no es tan trivial ponerlo en marcha.

      Como bien comentabas si quieres trabajar con Mac mejor tener un Windows virtualizado para estos casos

    • Avatar de sulkra Respondiendo a sulkra

      Hacienda y la SS optimizan sus procesos para maximizar la recaudación, no para que tu empresa vaya mejor, y esté muchos años pagando impuestos.

      Nos guste más o menos la realidad es que a la sociedad Española no le importan nuestros problemas, hay una visión general de que los negocios son un fraude y todo el mundo que monta un negocio está cometiendo alguna ilegalidad de algún modo u otro.

      Trabajas para la administración, y si es todo una chapuza lamentable es tu puto problema, no haber montado un negocio.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información