¿Las mujeres del medio rural son inútiles?

¿Las mujeres del medio rural son inútiles?
7 comentarios
HOY SE HABLA DE


El gobierno ha sacado una nota de prensa en la que anuncia un proyecto de estímulo de la presencia de mujeres en la actividad empresarial del medio rural.

Convenía tener en cuenta en primer lugar que el problema de la población del medio rural tal vez no se resuelve mediante la creación de asociaciones o cooperativas de mujeres, ya que es un problema que trasciende la cuestión del género.

El proyecto ha sido presentado por el Consorcio Sierra Oeste de Madrid y participan grupos de desarrollo rural de las Comunidades Autónomas de Madrid, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, así como de Portugal.

El objetivo principal es estimular la presencia de mujeres en la actividad empresarial e impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Para ello, se desarrollarán medidas de apoyo y difusión entre las mujeres del proyecto cooperativo como forma de acceso al empleo, y se impulsará el asociacionismo.

Por lo que se deduce de esas líneas o las mujeres desconocen que existen las cooperativas, y que se pueden asociar, o lo que es peor, que tienen limitado el acceso a esa información, circunstancia de la que se aprovechan los hombres para crear esa situación de desigualdad.
La cooperativa es un modelo de negocio que lo que busca es la reducción de costes mediante la eliminación de intermediarios; no parece determinante el hecho de que la cooperativa esté formada por hombres, mujeres, o ambos, para que el modelo sea viable.

Entre estas medidas se encuentra la implantación y especialización de la figura del “agente de empleabilidad”, que ayudará a las mujeres emprendedoras a que encuentren soluciones para la puesta en marcha, el desarrollo y la gestión de sus iniciativas empresariales.

De nuevo parece que las mujeres necesitan esa figura y los hombres no. ¿Es realmente necesaria tal figura? ¿Eso no es lo que hacen ya las asesorías?

Independientemente de eso, lo realmente importante, no es poder poner en marcha nuevas iniciativas empresariales, sino que éstas sean viables y sirvan para algo, de nada sirve que se ayude a poner en marcha por ejemplo una nueva cooperativa vitícola donde ya hay demasiadas, sólo porque no haya aún ninguna dirigida por mujeres.

Asimismo, está previsto incrementar el grado de acceso y utilización de las Tecnologías de la Comunicación por parte de las mujeres rurales. En este sentido, se va a poner en marcha una aplicación informática a través de la cual las mujeres empresarias y emprendedoras puedan encontrar servicios y herramientas de apoyo a su actividad. Esta aplicación servirá asimismo para favorecer la comercialización de sus productos y servicios.

Más que poner en marcha una aplicación informática, lo realmente necesario para incrementar el grado de acceso a las tecnologías, es que éstas lleguen a todas partes a unos precios razonables, es decir que el acceso sea universal.
Esa aplicación informática, que dicho sea de paso, aparenta ser de extrema utilidad si sirve para todo eso que anuncian, (tal vez esa aplicación se llame Internet Explorer, o similar) ¿será de acceso restringido a las mujeres emprendedoras del medio rural, o la podrán usar hombres?

Los proyectos de cooperación interterritorial y transnacional del MARM se enmarcan en la Red Rural Nacional, que persigue entre sus objetivos aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales, potenciando el enfoque ascendente y la construcción de una gobernanza territorial.

Para ello el MARM puso en marcha en 2008 una convocatoria de ayudas a la cooperación interterritorial y transnacional, destinada a los grupos de acción local, con objeto de promover actuaciones singulares concretas, convirtiendo así a la Red Rural Nacional en depositaria de buenas prácticas al objeto de dinamizar la actividad de los sectores, colectivos, organizaciones, e instituciones vinculadas al medio rural.

Estos proyectos de cooperación permiten que los territorios rurales se relacionen para analizar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, intercambiar puntos de vista, abordar objetivos comunes, evaluar su actuación y diseñar nuevos objetivos y nuevos planes de trabajo conjuntos, convencidos de que la cooperación es un paso adelante como instrumento de desarrollo.

Sin duda el sector rural y marino necesita (como otros sectores) medidas de estímulo. Pero tal vez el paso previo debería ser lo que se menciona en el último párrafo, un análisis DAFO que permitiera a continuación incidir en los aspectos necesarios para poner en marcha de nuevo el sector, bien sea con hombres o con mujeres o con ambos.

Via | La Moncloa. Servicios de Prensa.
En Pymes y Autónomos | Cursos gratuitos para emprendedores rurales

Temas
Comentarios cerrados
    • Entiendo perfectamente lo que comentas en el post pero hay ciertos elementos propios del medio rural que requieren de este tipo de proyectos "por desgracia". Aquellos que trabajamos en el medio rural, por proyectos subvencionados, por emprendeduría o por gusto observamos, desde el punto de vista del género, dos cuestiones capitales: La primera es que el talento femenino existe y no se usa, los roles en base al género están muy muy marcados y a la mujer le ha tocado la falta de iniciativa y la pasividad lo que exige una impulso extra, que en las zonas urbanas donde cualquier mujer puede tener referentes que le estimulen no es necesario, o no tanto. En cuanto al acceso a las nuevas tecnologías ocurre lo mismo, el entorno no estimula y tras muchos intentos de acercar las TIC´s de manera general y darnos siempre contra un muro se ha hecho necesario un cambio de estrategia: se ofrecen aplicaciones concretas con un fin específico y eso permite el salto a un uso general de internet. Los resultados estan siendo magníficos: en los cursos sonre TIC´s que se le dio al colectivo ganadero no se apunto casi nadie y cuando se les enseñó a un sistema de información geográfica que les permitía gestionar sus fincas los cursos se llenaron y ya se encargaron ellos de aprender lo demás. En cuanto a lo de la brecha digital, pues en ello estamos. Muchas gracias y perdón por la extensión del comentario. Un saludo de Territorio Laboral.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 3135 Respondiendo a 3135

      Muchas gracias por el comentario, a veces me ciega un poco la "discriminación positiva" que no deja de ser discriminación. Un análisis DAFO debe ser previo a tomar medidas. Dudo que los problemas que pueda tener el rural sean por culpa de que las mujeres no estén adoptando ciertos roles. Una cosa no tiene que ver con otra.

    • Avatar de 3135 Respondiendo a 3135

      Como bien dices, el mundo rural dista mucho del urbanita (como yo lo llamo). En estos pueblos hacen falta muchas más políticas de igualdad, puesto que ahí existen muchos caciques sueltos. Ojo que yo vivo en un pueblo de 1500 habitantes, pero claro, tiene bastantes influencias de ciudades de alrededor de más de 10000.

      Pero otro de los grandes problemas son las propias mujeres, las cuales, muchas de ellas tienen asumidos esos roles de sumisión al marido y control por parte de este. Ni tienen iniciativa ni la quieren tener, y todo ello gracias a la herencia de sus padres, la cual fué inculcada por nuestro querido régimen franquista.

      Por lo tanto, la mayoría de mujeres que se consideran independientes quieren salir de pueblos, porque en muchos de ellos no se las trata con respeto, y en ellos suelen quedar las que aceptan el papel de esposa criadora de hijos.

      Efectivamente, hay muchos maridos que piensas que sus mujeres solo tienen que hacer las 3 F (freir, fregar, y lo otro ya lo sabeis).

    • Hola Fran. Estoy de acuerdo en que el rol de las mujeres no es el causante de los problemas del medio rural, ni mucho menos. Mi referencia a ese rol pasivo es para esplicar el por qué de este tipo de proyectos tan marcados por el género. Y en cuanto al análisis DAFO, creeme, en el medio rural son practicamente una plaga. De hecho somo muchos los que pedimos a gritos que se dejen de diagnóstico y se empiece a actuar y si se hace buscando un medio rural autónomo y no permanentemente subvencionado..... pues miel sobre ojuelas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 3135 Respondiendo a 3135

      Lo que digo del problema con el análisis DAFO, es precisamente eso, que desde la administración lo ponen como objetivo de las actuaciones (fíjate en el último párrafo de la nota de prensa) no como medio para buscar soluciones.

    • Comentario moderado
    • No había leido la nota de prensa y te puedo confirmar que en los formularios para solicitar este tipo de proyectos es casi una exigencia incluir todos eso de "analizar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, intercambiar puntos de vista, abordar objetivos comunes, evaluar su actuación y diseñar nuevos objetivos y nuevos planes de trabajo conjuntos". Es casi como un mantra. En más de una ocasión nos hemos visto obligados a ponerlo a pesar de que al estar en contacto directo y continuo con el territorio podría decirse que hacemos un DAFO a diario pero sin embargo no se considera válido y tenemos que incluirlo dentro de los objetivos del proyecto y especificar acciones destinadas a la obtención del mismo, cuando es innecesario y los recursos deben dedicarse a poner en marcha inciativas que sean viables de manera autónoma.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información