Bajas por enfermedad que paran la empresa

Bajas por enfermedad que paran la empresa
2 comentarios
HOY SE HABLA DE


Las enfermedades son acontecimientos por los cuales todos pasamos con más o menos frecuencia. No te deja trabajar, estás realmente mal y te resientes. Y la empresa también se resiente. Lo peligroso comienza cuando una enfermedad te puede parar la empresa.

Jaén y provincia tiene el mayor número de alérgicos polen del olivo que existe en el mundo. Imagino yo que algo tendran que ver los 66 millones de olivos que existen en la provincia. Pero los problemas vienen cuando el 85% de la plantilla es alérgica y te encuentras al 80% de la empresa de baja por enfermedad. .

Acabo de llamar a un proveedor y no me puede atender. De cinco trabajadores que tiene en plantilla, tiene uno hoy trabajando, los otros cuatro de baja por alergia. Su empresa se encuentra en “huelga por enfermedad” tal cual la ha calificado. Se está acordando del primer romano que se le ocurrió plantar un olivo y está a punto de dar vacaciones indefinidas, al menos durante una semana / diez días.

No le quito un ápice de razón ni legalidad a las bajas por alergia. Es un problema realmente molesto en donde se recomienda que te quedes en casa, suponiendo que no tengas problemas respiratorios graves. Pero este tipo de problemas laborales tienen difícil solución.

Lo único que se me ha ocurrido plantearle es que adelante las vacaciones, pero claro, su negocio queda parado en agosto y no tiene sentido tampoco tener al personal mirándose unos a otros durante todo el mes. Se admiten propuestas para estos problemas recurrentes en el tiempo.

Más Información | Diario Ideal
Imagen | jmelero
En Pymes y Autónomos | Bajas por enfermedad: malas para la empresa
En Pymes y Autónomos | Bajas por enfermedad: peores para los trabajadores

Temas
Comentarios cerrados
    • Buenas soluciones, pero en este caso no son del todo aplicables. Es un almacén de maderas, dos están todo el día cortando, otro en oficina y otro repartiendo en la calle.

      No obstante, se lo comentaré tb aunque las instalaciones están a la última en medidas antipolvo y todo lo demás.

    • Yo soy alérgico todo el año, además al polvo y a los ácaros y vivo entre obras y en puerto de mar. Vamos, un chollo. Me medico todo el año, uso sprays, agua de mar con manganeso y sigo hábitos de vida q evitan la baja. Además, procuro combinar mi antihistamínico con cafeína y en primavera (época de bajón por el clima) le sumo un pharmaton y cocacola a la ecuación. Eso es inevitable. ¿Qué hago como empresario y no como paciente para evitarme males mayores. En mi lugar de trabajo yo no manipulo polvo, ni tengo ningún tejido q pueda acumular ácaros. Mi despacho entero es de metal, piel y cristal. Evito manipular papeles y digitalizo lo q puedo. Las estanterías, librerías, etc, están cerradas y todo papel lo guardo en plástico. Los aires acondicionados llevan sus filtros antialergia aunq el aparato no sea el más barato. Las ventanas cerradas el máximo tiempo posible. Y nunca se limpia conmigo cerca. Si el tipo de negocio así lo permite, se deben dar las condiciones sanitarias no sólo para que se evite propiciar factores alérgenos en el trabajo, sino para q el trabajador esté mejor allí en su jornada de trabajo q en su casa. Ésa es mi sugerencia.

      Saludos,

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información