El 90% de las empresas creadas en iWeekend USA no sobreviven 3 años

El 90% de las empresas creadas en iWeekend USA no sobreviven 3 años
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Los eventos de creación de empresas en un fin de semana, tipo iWeekend se están promocionando con mucha fuerza. claro está que lo interesante de dichos eventos no es la propia celebración sino el resultado final de conseguir una empresa operativa en el tiempo y con proyección de futuro.

Jorge Galindo ha graficado los datos (gráfico del post) de las empresas que en EEUU sobreviven después de casi tres años de puesta en marcha del proyecto en este tipo de eventos en América. Sobre 116 proyectos puestos en marcha, sólo 12 siguen en funcionamiento, poco más del 10% de este tipo de empresas ¿Malos datos?. Actualmente, la mortalidad de las empresas de nueva creación en nuestro país está por encima del 50% a los tres años. Es decir, la mitad de nuevos proyectos no llega a cumplir el tercer año de vida. Por contra, en el sector tecnológico estas sifras son mucho más altas. Carpintier comentaba en su blog que se superaba el 90% de mortalidad en España a 3 años.

Aún así, sobre los proyectos puestos en marcha en España mediante las fórmulas del fin de semana, no existen aún estadísticas concretas, labor que se debería llevar a cabo por los propios organizadores de iWeekend, porque es obvio que la vida media de las empresas de nueva creación es muy baja y la mayoría de proyectos no alcanza el grado de madurez necesaria.

Vía | TechCrunch En Pymes y Autónomos | 10 ciudades con iWeekend en noviembre: tu empresa en 48 horas

Temas
Comentarios cerrados
    • No estoy de acuerdo con la frase:

      "lo interesante de dichos eventos no es la propia celebración sino el resultado final de conseguir una empresa operativa en el tiempo y con proyección de futuro."

      He participado en iWeekend y además soy organizador de uniWeekend, el mismo modelo de evento pero llevado a la universidad, y siempre digo lo mismo: el valor de este tipo de eventos no está en el resultado final, sino en la dinámica que se produce durante el evento, en el choque de opiniones y puntos de vista y a algo muy dificil de conseguir: transmitir a la gente lo agradable de crear algo de la nada y que la única opción no es trabajar por cuenta ajena.

      El problema que tenemos no solo es la mortalidad de las empresas de nueva creación, sino un problema cultural ligado a la poca capacidad de asumir riesgos y decidir salirse de la zona de confort.

    • Disculpa Ariel, pero yo si creo en la gran importancia del resultado.

      He seguido iWeekend desde hace poco pero estoy muy interesado, hasta el punto de intentar contactar para realizar uno en mi ciudad.

      No discuto los puntos positivos que comentas, pero si al final resulta en sólo un 10% de éxito, reduce aún más las ganas de asumir riesgos o salirse de la "zona de confort".

      Aunque se les complique aún más la labor a los organizadores, tal vez haga falta un "isaturday", 3 meses después con los de negocio, para realizar un seguimiento del proyecto premiado en el iWeekend.

      A lo mejor es un disparate, tómatelo a broma, pero si la empresa no se hubiera arrancado no estaría de más exigir al premiado los honorarios del fin de semana de los 50 colaboradores.

      En resumen hay que sacarle todo el partido posible al evento. ¡Ánimo!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información