El control de la gestión empresarial, la asignatura pendiente

El control de la gestión empresarial, la asignatura pendiente
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Es evidente que la situación económica actual es muy problemática y condiciona, de muchas maneras,la supervivencia de las pymes en España. Problemas de acceso al crédito, baja demanda interna o morosidad son factores innegables que agudizan la situación de dificultad de muchas empresas. Pero no todo es culpa de estos factores externos, hay otras circunstacias que llevan a las empresas a situaciones críticas hoy en día.

Se ha publicado un estudio de External Financial Management sobre el control de gestión empresarial en España y su relación con los efectos de la crisis económica actual. Sobre una base de un 94% de pymes sobre el total de empresas objeto de este estudio, se puede observar que la deficiente gestión interna de las empresas contribuye, en mayor medida que esos factores externos ya citados, al preocupante estado en el que se encuentran muchas pymes.

Varios son los datos que se observan en el estudio. Por ejemplo, el 61% de las empresas disponen, al final del primer trimestre, de un presupuesto para el 2010, el otro 31% no. Partimos de la base de que el presupuesto es imprescindible para cuantificar los objetivos como paso previo a su consecución y además entendemos que la participación de todos los responsables de los diferentes departamentos en la elaboración de dichos presupuestos permite obtener una información de mayor calidad y coordinar esos objetivos, pues bien, del total de empresas que tienen su presupuesto, sólo el 48% implica a los diferentes departamentos en su elaboración.

Otro aspecto que se puede considerar es la previsión de ventas, el 61% de las empresas estima las ventas futuras como un porcentaje sobre las del año anterior o sea, que no se hace una previsión como resultado de un análisis detallado de productos, mercados, demandas o cambios legislativos.

Un apoyo fundamental en la gestión, es el análisis de las desviaciones sobre el presupuesto que se van producendo con la actividad diaria. Sólo un 32% de las empresas hacen un cierre contable mensual que permita comprobar esas desviaciones y emprender acciones de corrección, si bien el 54% hace una comprobación de las desviaciones presupuestarias aunque no sea sobre el cierre contable.

Es importante, también, el control de márgenes ya que no se trata de vender mucho si no de vender bien y de buscar la rentabilidad por encima del volumen. Pués bien, sólo el 48% conoce y trabaja sobre el área de márgenes aunque el 54% tiene información actualizada y fiable sobre los márgenes de sus productos. Si nos paramos en el control de tesorería, información imprescindible a corto y medio plazo para evitar tensiones, sólo el 27% de las empresas lleva un control adecuado de cobros y pagos en un tiempo adecuado.

Sobre la dependencia fianciera y las restricciones del crédito, a pesar de que la percepción sobre el tema es muy negativa, solamente el 23% de las empresas no han conseguido renovar sus líneas de crédito, si bien otro 21% han visto reducidas las mismas. Además el 41% manifiesta depender de la financiación bancaria y no han conseguido un equilibrio entre los fondos propios y la financiación de terceros.

Las conclusiones del estudio son alarmantes, sólo un tercio de las empresas parece tener un nivel de gestión adecuado y una parte importante de las empresas consideran que no necesitan utilizar herramientas de control de gestión. Una gran parte de las pymes españolas con vulnerables al actual entorno porque carecen de la información y la metodología necesarias para llevar una buena gestión, mientras que la capacidad de reacción, como resultado de la aplicación de éstas, les permitiría una mejor posición.

Por tanto dificultades sí y muchas, pero también es necesaria la autocrítica y analizar los problemas desde el punto de vista de cada uno. Dónde se encuentra, cómo ha llegado a esa situación y si los medios para salir de ella están fuera o deben partir de la gestión interna.

Vía | External Financial Management
En Pymes y Autónomos | Cursos de gestión empresarial para autonomos ¿sirven para algo?
Imagen | oneras

Temas
Comentarios cerrados
    • Desde mi punto de vista hay una falta total de cultura empresarial. Ese en el principal problema.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Entiendo que te refieres a falta de profesionalidad, formación, experiencia y escasa capacidad de gestionar con éxito una empresa. Porque cultura existe, aunque es evidente que no es la más adecuada. El empresario español tiene su particular cultura empresarial, su forma de hacer las cosas y hasta hace poco le funcionó, con algo de dinero cualquiera se montaba una empresa, por ejemplo operarios de la construcción convertidos en empresarios de la construcción, a quien no le funciona cuando todo se vende y sin realizar un gran esfuerzo (había empresas que ni siquiera tenían comerciales), pero ahora la situación ha cambiado y es ahora cuando el empresario tiene que utilizar herramientas de gestión para ser competitivos, obtener rentabilidad y conseguir un pedazo del pastel que dejan los competidores más débiles o los que desaparecen.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de controlgestion Respondiendo a Dani

      Para mí todo eso que tú comentas es lo que forma la cultura empresarial. De un tiempo a esta parte se identifica al empresario con el pelotazo y el problema no es que lo hagan los demás, es que mucha gente que piensa en montar un negocio lo hace pensando así. Las estadísticas que muestran que el 85% de las nuevas empresas no llegan a los tres años de vida antes de desaparecer demuestran, a mi modo de ver, esa falta de conciencia de lo que supone ser empresario. Por supuesto que hay empresarios de verdad, con cultura empresarial, esos son los que sobreviven.

    • No me extrañan nada los resultados. El directivo español medio tiene un perfil profesional bajísimo (escasa formación, baja cultura, no tiene idiomas, no lee, sólo trata con sus iguales...). Los jóvenes y no tan jóvenes, supuestamente bien preparados, tienen puestos subalternos de los que no deciden nada importante o se contagian de la in-cultura de la empresa en cuanto tienen que hacerlo (los puestos directivos que se ofertan son poquísimos y los procesos de selección en España son de traca).

      Se puede decir sin faltar a la verdad que, en general, no seríamos malos currelas si tuvieramos buenos jefes.

    • El control de gestión en muchos países es el área estratégica en el que se sustenta en gran parte del éxito del negocio, el seguimiento de indicadores, la consecución de objetivos, la optimización de los procesos, la reducción de elementos que no generan valor añadido, la evaluación de la rentabilidad de productos y clientes, la planificación y la previsión… como se comenta en el artículo en España todavía es una asignatura pendiente. Hoy en día existen herramientas, tecnología, y profesionales altamente cualificados, con capacidad de gestionar con éxito las empresas y además hacerlo con eficiencia y a un bajo coste. ¿Por qué no se aprovecha esta situación? ¿Por qué no copiar a otros paises? ¿Aversión a lo desconocido, al cambio, a lo ajeno?

      Dani http://vcgcontrolgestion.blogspot.com

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información