En la cuenta atrás para la subida del IVA

En la cuenta atrás para la subida del IVA
10 comentarios
HOY SE HABLA DE

Discrepancias aparte sobre la conveniencia o no de la subida del IVA, es indudable que se hacía necesaria una reforma fiscal dado la situación deficitaria del presupuesto del Estado. El incremento del gasto social, principalmente por las prestaciones de desempleo, ha supuesto una losa difícil de soslayar en la carga presupuestaria y antes o después había que tomar cartas en el asunto.

En las últimas semanas es una cuestión a la que le estoy dando vueltas, entre otras cosas, porque últimamente he estado en China donde el IVA como impuesto no existe, no se paga ni por ningún bien que se compre ni por servicio que se consuma. Y ahora, que por otras razones estoy en Australia, se dá casi la misma situación, la imposición indirecta es casi nula. Pero no nos vamos a engañar, la situación macroeconómica de China no es la España y la de Australia, un país inmenso con una población ridícula, tampoco.

Cuando se hizo pública la información de que los tipos del IVA se iban a modificar, como buen español fue inevitable discutir la cuestión con mis amistades, también economistas. Personalmente, la actitud del gobierno me parece la mejor de las opciones, en un período de contracción de la demanda y con unas tasas de inflación, que alcanzarían la deflación si no fuese por la manipulación de los precios públicos, desde mi punto de vista, la subida del IVA es lo más oportuno en una situación como la actual de imperiosa necesidad de incrementar la recaudación fiscal.

Si se hubiese variado la imposición directa, mediante los tipos de IRPF de las nóminas de los trabajadores, hubiera repercutido de una manera muy negativa en el consumo, ya de por sí contraído, por lo que no puede contemplarse como opción. Si se hace mediante la imposición indirecta, es decir el IVA, se controla mucho mejor los efectos adversos.

Los empresarios tienen difícil repercutir la subida porque afectaría a su demanda, ya de por sí debilitada, por lo que exigirá absorber la subida, esta actitud es la que se han comprometido a adoptar grandes empresas como Mercadona o Zara, por poner dos ejemplos de relevancia en la economía nacional.

El contrapunto lo representan los oligopolios, a mi como consumidor, me encantaría que Telefónica (o cualquier otra operadora), Gas Natural, Endesa y, en resumidas cuentas, los grandes oligopolios aplicasen la misma disciplina que Mercadona, pero lamentablemente, no será así. En el caso de los pequeños empresarios la capacidad de absorción del impacto impositivo no es la misma que la de estas grandes empresas, pero es evidente que el afán de mantener su maltrecha competitividad les exigirá no repercutir la subida del IVA y asumir esos dos puntos como reducción de su margen comercial.

En un país como España con unos índices de economía sumergida y un fraude fiscal inadmisibles, estas reformas son inevitables mal que nos pese. Si cada uno de nosotros fuésemos más solidarios y estuviésemos más comprometidos con el significado social que tiene la recaudación fiscal, y en esto los pequeños empresarios y autónomos tienen mucho que aprender, seguramente no nos veríamos con estas situaciones como la actual. Para eso también es necesario tener confianza en que la recaudación fiscal que se aplica para sufragar el gasto público, actúa como elemento de distribución de la riqueza, y en esto, la corrupción política generalizada en los distintos ámbitos no ayuda a promocionar esta idea.

En Pymes y Autónomos | La competencia en precios con el IVA, La subida del IVA en los contratos y pagos a cuenta de presupuestos
Imagen | Sean Oliver

Temas
Comentarios cerrados
    • La consolidación fiscal se puede hacer de muchas formas; subiendo impuestos es una de ellas y la otra es disminuir drásticamente el gasto público.

      En una situación como la actual, subir el IVA no es la más correcta y el 90% de los planes de consolidación fiscal que han incluido una subida de impuestos han fracasado

      En esta línea una disminución de la renta disponible del consumidor con las sucesivas alzas que se han hecho en los impuestos, tanto directos como directos, se puede cargar un buen número de pymes.

      Tiempo al tiempo pero no es razonable tocar el IVA bajo ningún concepto

    • Es demagógico decir que se suben los impuestos por solidaridad para pagar el paro; que lo diga el gobierno (a ver si cuela) es lógico, pero mentira. Cualquiera sabe que para incrementar los ingresos fiscales es más eficaz incrementar la base que los tipos, porque el incremento de los tipos reduce la base, pudiéndonos quedar como estábamos o incluso peor, eso no lo sabemos, pero lo que es seguro es que todos viviremos peor y se reducirá la actividad económica, generándo más paro.

      Por otro lado, intentar aumentar la recaudación no mejora la situación económica si estamos incrementando los gastos (además del paro). En año y medio, en plena recesión, las administraciones públicas han incrementado sus plantillas en más de 200.000 personas; sus sueldos se han incrementado más del 3% y salvo algunos retoques sin importancia (de cara a la galería) no se ha reducido el gasto de nuestras costosísimas administraciones (ni un sólo político ha propuesto, aunque sólo tenga un valor simbólico, una reducción lineal de las cuantiosas percepciones de nuestros cargos políticos).

      Espero que no tengas, en unos pocos meses, que hablar de nuevas subidas de impuestos. Tienes a favor el inicio de la temporada veraniega, pero vamos a ver cómo terminamos el año y empezamos el siguiente, que es cuando podemos estar "a la griega".

    • Estoy completamente de acuerdo con Pedrogabriel y con Emerico, aunque creo que a Fosterwit no le falta razón. Desde el punto de vista del ciudadano sin conocimientos de macro o microeconomía, es decir, yo, hay una falta total de confianza, como ya se ha dicho, en el funcionariado y sobre todo en los políticos y, por extensión, en sus amigos los grandes empresarios y banqueros, que al final, son quienes manejan el cotarro.
      Yo, al igual que Fosterwit también he estado fuera en Semana Santa, concretamente en Estocolmo.
      No puedo explicar mi asombro cuando visitando el Ayuntamiento, me enteré de que allí no hay Alcalde. Hay órganos de gobierno formados por varios ciudadanos de cualquier tipo, incluso hay estudiantes y profesores, que no cobran por ese desempeño, sino que tienen su propio trabajo. Sólo cobran dietas por desplazamiento al lugar, cada vez que hay pleno (o como se llame allí).
      Viendo aquello, en un país en el que el salario más bajo es el tripe que el medio aquí y que los impuestos son más de la mitad de los ingresos, y comparándolo con nuestro sistema, en el que todo el que llega al poder lo primero que hace es subirse el sueldo y colocar a sus amigotes en puestos importantes o dándoles contratos a sus empresas ¿Cómo quieren que confiemos en ellos? ¿Con qué cara nos piden que vayamos a votarles?
      Me parece indignante.
      Saludos.

    • Lo que pasa es que Papá Estado se ha quedado sin dinero. Empeorar la economía no tiene ningún significado social, o si, tenernos a todos contentos con subvenciones limosna para que nos demos cuenta de lo altruista y bueno que es nuestro gobierno y así acordarnos de él cuando tengamos que ir a votar. Mas impuestos más Estado y más socialismo, eso es lo que es. Si no hay dinero, que empiecen los políticos a aplicarse el cuento: reducción de gasto, eliminación de burocracia, disminución notable del peso del Estado en la economía. Ahora va a resultar que el gobierno del paro, las subvenciones y la ruina económica están ahí protegiendo a los españoles. Aunque suba los impuestos, seguirá existiendo un déficit, incluso seguro que se le da por gastar más y no lo subirá a un 20%.

    • Por cierto, Japón tiene un 5% de IVA.

      ¿Donde sacas que las empresas no van a repercutir ese IVA al usuario final? Eso es mucho imaginar.

      Solo lo van a hacer las empresas que el coste de retimbrar los precios un día para otro les supondría coste económico elevado.

      Saludos.

    • En las próximas elecciones vota a algún partido que defienda tus derechos, no los privilegios de los lobbies.

    • Aqui va a pasar como con el euro, todos los sectores y mercados se van a apuntar al redondeo y subirán los precios en "IVA + redondeo" (cosas del marketing o getating español); después ya seguirán "compitiendo". La experiencia es mejor que cualquier aplicación de teorías económicas en estos casos.

    • Cierto tu comentario. Debemos aprender cada vez más el significado social y redistributivo de los impuestos. No obstante la desconfianza del ciudadano hacia los políticos o la Administración. El despilfarro absoluto en estos ámbitos y el sentimiento de todo contribuyente en la ineficacia, ineficiencia y caradura de muchoa políticos y funcionarios hace que no tengamos o podamos tener esa visión necesaria sobre los impuestos. Antes que nada deberíamos preocuparnos todos, y por ende la clase politica (cosa que dudo) de endurecer el sistema de control y gasto público, modificar la legislación penal introducción severisimas penas contro el despilfarro doloso, la malversación pública o el amismo. Igualmente modificaciones en el ámbito de contratación pública, prohibiendo total y absolutamente la contratación sino es con un sistema público y trasparente, la sanción penal a quien se salte dicho sistema, un Tribunal o Tribunales de Cuentas realmente efectivos y con medios y con posibilidad de sancionar economicamente a todo funcionario (alcandes, interventores, concejales, etc, etc.) que no cuiden digiligentemente de los presupuestos públicos o que incidan en deficit dificilmente explicables, o posibilidad de censura por dicho Tribunal de su trabajo o decisiones vinculante y con posibilidad d edestitución o disolución inemediata de dicho órgano público, responsabilidad patrimonial del propio funcionario (de los que tomen decisiones políticas claro) responsable del daño a los bienes públicos o al patrimonio, etc, etc etc.

      Es decir si existiera un alegislación clara y dura sobre el ejercicio de la función pública y su repercusión en la gestión d elos impuestos y d elos presupuestos públicos es posible que todo se gestionara mejor, fuera más eficiente y los ciudadanos veriamos con mejores ojos el tem d elos impuestos

    • Totalmente de acuerdo con el espíritu del artículo: la falta de aprecio al significado social de los impuestos es lamentable. Vivimos inmersos en la cultura del fraude fiscal: los autónomos de manera evidente, con su gusto por los pagos en negro, pero también el resto de la población, que no vacila lo más mínimo en alegar cualquier cosa para obtener una reducción impositiva, sin importar si es falsa o cierta, tan sólo que cuele.

      Aun así, con la pretensión de aumentar la recaudación, deberíamos considerar también subidas de los tipos altos de IRPF y devolver al ruedo ciertos impuestos como el de Patrimonio. Impuesto fraudalizado donde los haya, por cierto...

    • ¿"Más socialismo"? Esto me recuerda al anuncio ese de Ronald Reagan que sale en la última película de Michael Moore.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información