La gestión del fracaso, el nuevo programa Reinicia't

La gestión del fracaso, el nuevo programa Reinicia't
4 comentarios

Uno de los principales aspectos negativos de la actividad de cualquier empresario es la gestión del fracaso. La inmensa mayoría de las personas que terminan en fracaso su andadura empresarial suelen quedar marcadas por el entorno y muy pocas tienen ganas o fuerza suficientes para volver a intentarlo.

Ante esta situación y viendo que en Cataluña se han perdido en los últimos tres años casi 300.000 autónomos y pymes, las patronales Cecot y Pimec, y las federaciones de trabajo vinculadas a UGT y CCOO lanzan el programa Reinicia’t que ofrecerán apoyo y asesoramiento jurídico y socioeconómico a personas desempleadas que hayan sido autónomos o empresarios, que hayan cerrado su negocio o que estén a punto de cerrarlo.

Este programa contará con la colaboración del departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat y su objetivo es ayudar a los empresarios que se han visto afectados por la crisis y animarlos a volver a arriesgarse y que desarrollen un nuevo proyecto. Para ello les ayudarán a llevar a cabo un estudio de viabilidad y a su reinserción en el mundo laboral.

El programa tiene como objetivo mejorar la opinión pública sobre el fracaso empresarial y ayudar a los empresarios con experiencias fallidas a ganar confianza para volver a intentarlo.

Al contrario que en otros países, donde el fracaso no se ve como una cosa negativa sino como una experiencia enriquecedora para el empresario, es España el empresario que no ha podido llevar su negocio a buen puerto está muy mal visto. Primero por la percepción negativa que tiene la sociedad del propio empresario y segundo porque aquí el que se arriesga es un loco o un ambicioso y cuando no consigue su objetivo lo más normal es que tenga que oir cosas como “yo ya lo sabía”, “mira que te avisé” o “espero que aprendas y no se te ocurra volver a intentarlo”.

Iniciativas como éstas, que contribuyan a normalizar el fracaso empresarial, que ayuden al empresario a revertir una situación negativa en algo de lo que aprender la próxima vez que se intente y que den apoyo en ese nuevo intento, no deberían ser noticia. Por desgracia en este país sí lo son.

Vía | Cinco Días
En Pymes y Autónomos | La cultura del fracaso
Imagen | Daquella manera

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo fracasé en mi primera empresa (1999) y me llevó al borde de la ruina. Quedé completamente hundido y decidido a no intentar más aventuritas y empecé una oposición.

      Tras mucho insistir, mucha ayuda de mucha gente y mucho apoyo moral y económico de mis padres qepd, la dejé y monté un negocio diferente que aun dura y me da de comer, pero ha sido un auténtico via crucis con constante amenaza de quiebra, y así sigue.

      En estos diez años he trabajado 24/7 sin horarios, he envejecido más que en los veinticinco anteriores, he perdido todo el pelo y vivo en constante estrés. Mi mujer dice que no soy el mismo y que se me ha agriado mucho el carácter.

      Tener tu propia empresa y ser tu propio jefe es fantabuloso si todo va como la seda y tienes contactos políticos, o si no tienes escrúpulos ni compasión.

      Si no es así, hacerte empresario es un acto de masoquismo extremo.

    • Yo he sido empresario y tras ver el panorama general, tener problemas para encontrar trabajadores, tener problemas con los pagos y ver que desde la cúpula del gobierno, lo único que hacen es ahogar y machacar a los que tenemos iniciativa y nos arriesgamos a montar empresas, creo que esto es una iniciativa vacía de contenido. Si con este programa quieren que quedemos para que nos den una inyección de ánimo rollo charla de Emilio Duró, mi respuesta es que con esto no basta señores. Si realmente desean incentivar la creación de empresas y su continuidad, que empiecen por facilitar un poco las cosas a los empresarios, que estamos ahogados de burocracia y impuestos que lo único que hacen es poner palos a las ruedas.

    • No estoy de acuerdo con los comentarios anteriores, desde el entorno empresarial se tiende mucho a quejarse de todo lo exterior y no ver lo que hacemos mal de puertas hacia dentro.

      Es una realidad que España no es el sitio ideal para montar una empresa: el gobierno lo pone difícil para iniciar una actividad, no ayuda al desarrollo empresarial, hay poca financiación privada, los bancos no están por la labor... Pero dudo mucho que algún proyecto muy bueno de empresa con un emprendedor motivado detrás no haya salido para adelante por cualquiera de estas cuestiones.

      Yo mismo monté un negocio que tuve que cerrar años después porque las cosas no salieron bien, pero ni echo la culpa a todo el mundo ni me considero un masoquista por haber recuperado las ganas de montar algo de nuevo.

      El fracaso está muy mal visto aquí, tendríamos que aprender de EEUU, una de sus grandes virtudes es hacer del fracaso un éxito. Todos quisiéramos tener éxito a la primera, pero el fracaso enseña muchas cosas más que el éxito.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xavisanchez Respondiendo a xavisanchez

      Esa cultura americana de valorar el fracaso parte de que el empresario aprende con sus errores. Por tanto es necesario que la persona asuma las circunstancias que le han llevado a esa situación y no se refugie en "echar balones fuera".

      El valor de este tipo de iniciativas debería de ser ese, ofrecer apoyo y ayudar al análisis de cómo y por qué se ha llegado a ese desenlace y aprovechar eso en el futuro.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información