Una OT para emprendedores

Una OT para emprendedores
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

La Generalitat de Cataluña va a seleccionar y a respaldar financieramente a mil proyectos emprendedores que quieran hacerse un hueco en el mundo empresarial. Los mil elegidos recibirán asesoramiento y la opinión de expertos para transformar sus proyectos en empresas sólidas y así salir adelante en plena crisis económica.

La Consejeria de Trabajo de la Generalitat impulsa este proyecto único en España, que cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros. El programa se llama Projecta’t (Proyéctate, en castellano) y el objetivo es apoyar a mil emprendedores que hayan creado una empresa en los últimos tres años o que estén en proceso de creación de su propio negocio.

En la selección de los proyectos se valorará la solidez y viabilidad del proyecto, el potencial de crecimiento del negocio y la previsión de creación de puestos de trabajo. Los emprendedores seleccionados recibirán sesiones de coaching para diseñar su plan de negocio y se impulsarán también encuentros con empresarios consolidados que compartirán su experiencia.

En una segunda fase, los emprendedores recibirán formación en la búsqueda de financiación para que los proyectos sean más atractivos para posibles inversores. A los seleccionados, se les pagarán cursos en una escuela de negocios, sesiones de coaching y mentoring con el objetivo de formar y fortalecer sus habilidades empresariales y además, les ayudarán a buscar financiación.

Según sus responsables, Projecta’t “pretende apoyar a las personas emprendedoras para estimular la creatividad y transformarla en innovaciones rentables, profundizar sobre técnicas de negociación empresarial, impulsar y establecer las redes comerciales de trabajo, mejorar las capacidades organizativas y desarrollar estrategias para la implicación de las personas en el crecimiento de la empresa”.

Valoraciones aparte, es triste que algo que debería ser inherente a las Administraciones se vea como excepcional. No voy a entrar en el sentido “concursal” de la medida, pero lo que si que es irónico es que debería de ser tan normal, y hasta casi obvio, que se dé formación, que se impulse la actividad emprendedora y que se facilite el desarrollo de nuevos proyectos empresariales, y no se vea como algo extraordinario.

¿Cuál debe ser si no el sentido de las políticas económica? Si el empleo depende del desarrollo de las empresas y los nuevos proyectos sirven perfectamente para crear más puestos de trabajo, ¿no sería logico que estas “medidas excepcionales” fueran normales y qué, precisamente, cualquier emprendedor tuviera estas mismas oportunidades sin necesidad de presentarse a “un concurso”?

Los interesados, tienen hasta el 7 de junio para presentar su solicitud.

Vía | elconfidencial.com
En Pymes y Autónomos | Erasmus para emoprendedores
Imagen | SeedRocket

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Estoy de acuerdo con yae. La formación es importante pero si no se accede a ayudas económicas, todo proyecto queda en agua de borrajas. Que no nos hagan perder el tiempo. Sin capital no se puede emprender. Además, premiarán a los que creen puestos de trabajo. Por si fuera poco difícil ser autónomo como para crear empleo... Se nota que se acercan las autonómicas en Catalunya...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de assandreu Respondiendo a assandreu

      Como ya he comentado en otras entradas, emprender es arriesgar; el riesgo se mide en unidades económicas; quien no arriesga dinero no emprende. La búsqueda de "socios", que es lo que os preocupa, también está contemplado en la iniciativa.

      Buenas ideas y dinero, como dicen los ingleses, se van por la alcantarilla sin un planteamiento correcto y una buena gestión del negocio y esto, desgraciadamente, como digo más arriba, no se enseña en las universidades y escuelas de negocio. Por esto la idea no está de más para ayudar a quienes no han tenido experiencia o formación en la promoción y desarrollo de iniciativas empresariales.

    • Teóricamente estas funciones las tendrían que desarrollar las universidades y las escuelas de negocios. No lo están haciendo, ni ninguna otra cosa porque, capacitar a los jóvenes para desarrollar sus funciones y tareas en un posterior puesto de trabajo, que es lo que suelen argumentar, no lo hacen (cualquier empresa que contrata titulados universitarios puede acreditarlo).

      No obstante, me parece bien la idea para extender el alcance de la promoción de iniciativas empresariales a todos los que no pasan por la universidad (y a los que pasan también, por lo dicho anteriormente).

    • A grandes rasgos, en mi opinión, por mi experiencia y por lo que veo:

      1- La formación debería llegar a todos. 2- Más facilidades para crear nuevas empresas. Menos burocracia y menos impuestos durante los primeros años. 3- En vez de tanta subvención, mejor la exención de algunos pagos obligatorios (seguridad social, por ej) para los primeros años o 1er año.

      Uno puede tener una idea buena, pero sino la ha tirado pa'lante no es por el coaching (que cosas....) sino por el dinero inicial. Como van a financiar a esos 1000 "triunfitos" ¿a través de créditos bancarios? Claro, pero para eso tendrás que tener avales ¿no? Que invento....Salvo los microcréditos sin avales pero tienen un límite de unos 15000€ (en los mejores de los casos).

      Estoy en el sector de las tecnologías y ves gente con ideas, pero muchos no tiran para adelante y es por lo mismo: impuestos, burocracia y porque tienen recursos limitados. Y esa es la realidad.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información