Cataluña quiere imponer una autarquía lingüística cerrando la puerta a muchas empresas

Cataluña quiere imponer una autarquía lingüística cerrando la puerta a muchas empresas
15 comentarios
HOY SE HABLA DE

El parlamento catalán está tramitando el proyecto de ley del código de consumo en el que pretende recoger la obligatoriedad de emitir cualquier tipo de comunicación comercial en lengua catalana. El alcance de esta norma legal se basa en el respeto de los "derechos lingüisticos" de los consumidores catalanes dado que tienen el derecho a ser atendidos por las empresas, tanto públicas como privadas, en el idioma que ellos deseen.

A efectos prácticos, esta norma se traduce en la emisión de facturas, presupuestos, comunicaciones comerciales, manuales de uso o cualquier otro tipo de documento en catalán. En el caso de no cumplir con esta norma, se articula un mecanismo sancionador para aquellas empresas que no cumplan con esta obligación pudiendo sancionarlas con un máximo de 10.000 euros. No pongo en duda este derecho de todos los catalanes y ya que estamos, gallegos y vascos también, pero no es de recibo que una comunidad entera obligue por ley al resto de empresas que no están establecidas en Cataluña y desconocen la lengua a que tengan que traducir sus comunicaciones comerciales al catalán para no ser sancionados por la Generalitat.

No todas las empresas, somos grandes, que se pueden permitir el uso de softwares multi-idioma o se pueden permitir el lujo de disponer de personal adecuado para canalizar las relaciones con los clientes en la lengua cooficial de la comunidad de destino.

Este tipo de medidas sólo generan una especie de autarquía, sin olvidar que no pueden tener alcance fuera de los límites territoriales. Sin ir más lejos, en el caso de importaciones, la lengua estándar es la lengua del país de origen o en su defecto el inglés y no creo que la Generalitat pueda obligar a infinidad de empresas que no se encuentran establecidas en Cataluña a que todas adapten la lengua de destino.

Respecto a las empresas catalanas, establecidas en esta comunidad, deben actuar como buenamente les parezca y adaptándose al mercado. Si los clientes quieren las facturas en catalán, es lógico que emitan en catalán toda la documentación, pero no es lógico que una empresa establecida en Madrid que tenga muchos clientes finales en Cataluña, tenga que adaptar su lengua. En fín, portazo a pymes no establecidas en la comunidad, al menos es la actitud que yo veo en esta norma.

Vía | ABC En Pymes y Autónomos | Cataluña prohibe el 2+1, happy hours y promociones similares Imagen | Zoonie

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola:

      Yo me planteo esta noticia desde mi perspectiva, catalán y empresario.

      Una empresa de cualquier otra comunidad, con un comercio físico y con tienda online, cuando reciba un pedido de un cliente desde Catalunya le tendrá que facturar en catalán, ¿no?, y la documentación del envío, etiquetas, etc., deberán ir también en catalán ¿no? ¿También sancionarán a la empresas de otros países?

      Bien, imagino que esto se deberá aplicar a todas las Autonomías del Estado Español a medida que lo aprueben ¿no?, si en Catalunya se aprueba, ¿por qué no en Euskadi, etc.?

      ¿Dónde nos lleva ésto? ¿A que empresas y autónomos tengan personal asalariado para trabajar en cada idioma? ¿A contratar traductores para emitir una simple factura? ¿A costosas actualizaciones o cambios de software para adaptarnos a esta norma?

      A mí particularmente me parece una auténtica barbaridad, por no utilizar otro término, me da que nuestros políticos tienen demasiado tiempo libre. En estos momentos creo que tenemos muchos y muy graves problemas en éste País como para los señores políticos dediquen su tiempo a poner más trabas a las empresas, autónomos y profesionales

      Seguramente más de uno habrá hecho alguna compra online a empresas de Alemania, EEUU, Reino Unido, etc., ¿cómo ha recibido el envío y la factura? en Español o en Inglés o Alemán?

      ¿El Gobierno de España sanciona a ésas empresas? ¿Lo va a hacer la Generalitat? ¿Cuál sería la reacción de los gobiernos de esos países si así fuese? ¿Qué diría la Unión Europea? ¿Los señores políticos han pensado dónde se están metiendo?

      Hay algo que se llama "libre mercado" y se nos olvida con mucha facilidad. Si decido que mi empresa presente su tienda online en Español y Portugués, por ejemplo, es un tema que decido yo, por que pienso que así puedo captar más mercado y llegar mejor a mis clientes de Portugal, pero si facturo en español a mis clientes portugueses, no voy a recibir ninguna sanción del Gobierno Portugués.

      En resumen y como ya he dicho, una barbaridad carente de toda lógica.

      Saludos.

    • No es mi intención polemizar a este respecto, dado que las empresas que operan eminentemente en Cataluña deben adaptarse a las demandas del mercado y si su mercado les pide que se les atienda en catalán, lo lógico es que ellas actúen así.

      Pero no se puede obligar a empresas que no estén establecidas en Cataluña, a que presten sus servicios, sus facturas y demás en la lengua de destino, tal y como dice @autonomoloco.

      En una importación, las facturas se emiten en la lengua origen o en su defecto en inglés, por más que se venda a España, ya sea Málaga o Gerona. Y ese mismo criterio se debe seguir para una empresa de Toledo que venda en Cataluña

    • Parece mentira que en cuanto se habla de Cataluña se disparan los comentarios, je, je. En el fondo, sigue habiendo puntos de vista muy diferentes. Personalmente, creo que los que salen perdiendo son ellos mismos, y voy a tratar de explicarme con dos ejemplos, sin contar con la ventaja del bilingüismo natural que todos tenían y que poco a poco están perdiendo los más jóvenes: 1º. Cuando hace algún tiempo acudieron representantes hispanoparlantes a una reunión en Cataluña, se pusieron traductores simultáneos al catalán porque un diputado que hablaba castellano (como todos) quería ejercer su derecho a escuchar en catalán. Me parece perfecto y no estoy en contra de la medida, pero al final, a los de siempre, como dice Josep Camós "se la sopla" y pagarán, puesto que sale de sus impuestos, ese extra innecesario que se podría haber invertido en algo de más provecho (por mucho que se generen puestos de trabajo para traductores simultáneos). 2º. A la larga creo que lo que conseguirían, si pudieran sancionar con una ley de ámbito regional a empresas de funcionamiento nacional, sería que esas empresas no pudieran operar allí (salvo las muy grandes, para las que el coste de la generación de la documentación y relaciones comerciales en cualquier idioma es despreciable en comparación con el beneficio obtenido). De manera que al quedar sólo empresas locales y reducir el círculo empresarial, pasaría como en Marbella hace muchos años, en cuanto una de ellas tenga problemas económicos y cierre, caerán muchas detrás como fichas de dominó. Evidentemente, esto es muy matizable y profundizable, pero a grandes rasgos, pienso que ellos mismos son los más perjudicados por esa forma de ver el uso de un idioma. Parece mentira como algo tan común, cotidiano y vulgar, como el hablar y comunicarse, puede generar tanta polémica como el tema de los idiomas en España. Saludos.

    • Estoy de acuerdo con CBG. No veas la gente como se pone cuando compra algún producto y esta solo en inglés! Imaginamos la sensación que da.

      Una empresa española que venda al extranjero, no me los imagino dejar de vender porque el cliente o la legislación exija los documentos en otro idioma. Y todos sabemos que muy ancha es castilla, pero no tampoco tanto!

      Saludos.

    • Paciencia y a esperar, como queda todo esto. Si es como publicais en el blog, no saldra adelante la ley...

      Si una persona como yo se plantearia el boicot a las empresas catalanas, ni quiero imaginar lo que haran el resto.

    • Bah, no me creo nada. A ver, es cierto que los señores que tenemos en el Parlament echan muchas horas en homenajear la senyera, pero también es verdad que la gente de la calle pasa bastante de estas movidas. Aunque promovieran una ley así, que como dice @albiranz hay que esperar para ver, no sé yo si la podrían llevar a la práctica. Lo fácil es legislar, lo difícil es hacer cumplir la Ley.

      De todas maneras, no puedo evitar mencionar que hay medios de comunicación que se dedican, día sí, día también, a sembrar el pánico entre las masas en materia de política. Por eso yo prefiero ver lo que sucede a pie de calle. Y a pie de calle, a la gente se la sopla bastante estos asuntos, que bastante tenemos con llegar a fin de mes.

    • Aunque haría falta ver el detalle de esta ley, entiendo a los que no comprenden estas cuestiones, sobretodo desde fuera de Cataluña ...

      En cambio yo sí que lo entiendo y voy a tratar de explicar el porqué desde mi particular punto de vista

      Hay mucha gente en Cataluña que queremos la posibilidad de comprar en catalán cualquier cosa: desde un paquete de fideos a una moto, desde un diario a una novela de Stieg Larsson, desde una impresora a un sistema operativo, etc etc. Somos gente que no entendemos que, por ejemplo, cuando nos compramos un ordenador en la tienda de al lado, debamos ser nosotros quienes nos preocupemos de instalar el parche de Windows en catalán cuando, según nuestro entender, esto se nos debería dar por defecto. De todos modos, ya entendemos que no vamos a encontrar la trilogía de Stieg Larsson en catalan en Amazon.com

      Pero claro, al señor que fabrica fideos, o motos, o impresoras nadie le obliga a etiquetar, o hacer libros de instrucciones y manuales en catalán. Aunque a esta misma empresa, si quiere vender en Bélgica, Dinamarca o Portugal, no le quede más remedio que hacerlo de este modo.

      Resumiendo, que hay mucha gente en Cataluña que quisieraos ser tratados por nuestros proveedores igual que los clientes de estos otras partes de Europa ... pero claro, con el estatus político de Cataluña, de momento esto no es posible.

      Por este motivo siempre existiran fricciones, desencuentros, quejas, malentendidos, etc etc entre catalanes (no todos, es cierto, pero sí muchos) y el "sistema" económico, político, etc del estado español en su conjunto.

    • Resumiendo, es difícil ser una nación sin tener un estado propio. Lo que se expone aquí, en un país "normal" no sería motivo de discusión, pero hablando del Estado español ya tenemos polémica asegurada. No he nacido en Cataluña, pero vivo aquí y soy catalán. Y quiero el mismo trato que cualquier otro porque, entre otras cosas, pago los mismos impuestos. Tratar de ser atendido en la lengua propia del país (Cataluña -> Catalán / España -> Español / Francia -> Francés... lo pilláis?), debería ser una cosa normal.

    • Me parece un error. Una cosa es que las empresas radicadas en Cataluña tengan que usar el catalán con sus clientes catalanes, pero las empresas de fuera de Cataluña tienen su propia lengua y no pueden ponerse a aprender las lenguas de todos los países donde tienen clientes. El año pasado el gobierno autonómico de Galicia exigía para la tramitación de ayudas a la traducción al gallego de obras literarias extranjeras que los contratos originales estuviesen redactados en gallego. Esto es un disparate, ya que los contratos internacionales se hacen siempre en inglés, y al final tuvieron que echarse atrás. De todos modos, parece que cunde el ejemplo, pues el gobierno francés les impone a sus editoriales y agentes literarios un modelo de contrato de derechos para venta al extranjero en francés, y yo mismo he protagonizado algún diálogo de besugos en el que enviaba correos electrónicos en inglés, que me contestaban en francés, rogaba que me escribiesen en inglés pero el siguiente correo venía otra vez en francés...

    • No quiero ser extremista, ya que en cierto modo soy apolitico, vamos que no creo en ningun partido. He leido ejemplos como Francia , Portugal, etc, y parece que olvidamos algo que hoy por hoy es lo que hay, Cataluña pertenece a España y el idioma oficial del Estado es el castellano, no el catalán.

      Un sevillano puede crear una empresa en Toledo con igualdad de lengua, ,mientras que si se hace en Cataluña parece ser que no y creo que es algo discriminatorio entre ciudadanos del mismo país. Del mismo modo no entiendo porqué debo poner el nombre de mi empresa en catalan si yo hablo castellano, idioma oficial del pais en que resido. Sinceramente me parece una verguenza y creo esta ley tan solo tiene contenidos independentistas, nada que ver con las empresas y sus necesidades. Por cierto ,aunque ahora resido en Andalucia, soy de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona).

    • Hablemos todos en inglés y se ha acabado el problema no?

      No sé qué tiene de extraño que las empresas que pretenden vender/dar servicios en un país, región o como cada uno quiera llamarle, deba dirigirse en la lengua de ese territorio. ¿No nos quejamos cuando las instrucciones de los juguetes solo vienen en chino e inglés? (E incluso me parece que está prohibido). Pues esta sensación que tenemos cuando esa empresa de juguetes ignora nuestra lengua, es la que tenemos los catalanes cuando la empresa que sea no nos permite por ejemplo, ser atendidos en catalán en un servicio de atención telefónica. Y no es política, es respeto.

    • a ver, al del primer comentario que comenta:

      "Si una persona como yo se plantearia el boicot a las empresas catalanas, ni quiero imaginar lo que haran el resto. "

      Lo de los bociots es la medida más simplista que se puede tener. ¿Qué culpa tienen las empresas y profesionales?! Acaso han "inventado" ellos esa ley? Bastante hay ya que apechugar.

      Tengo empresa con sede en Barcelona y todos mis productos (software) está en castellano al igual que todos mis documentos comerciales e incluso la Web. Y NO tengo miedo, ni me rasgo las vestiduras ni me pongo en estado de histeria...porque creo que se está exagerando esta noticia.

    • Señores, cuando alguien se dirige a un mercado debe respetar sus normas y su marco legal. Y aunque sea por educación, también el idioma de sus clientes (aunque parece que para algunos deba ser al revés). Si el razonamiento es simplemente eliminar costes, abandonemos solidariamente todos los idiomas que no sean el inglés o bien el chino. Estarian dispuestos los castellanohablantes a aceptar este trato por parte de todas las multinacionales extranjeras? (piensen un momentito antes de responder, por favor...) Por cierto, el castellano está pero que mucho mas protegido legislativamente que el catalán (esto... que existen muchas más normativas que obligan al uso, vaya). Saludos.

    • Particularmente, no me parece mal la medida en el actual contexto. Estoy más que harto de ver como los poderes reaccionarios de la meseta llaman constantemente al boicot a lo catalán, a coger asco a panrico, a caprabo, a los cavas y a un montón de empresas. Pues bien, me parece correctísimo que se establezca un "boicot comercial" a los proveedores de otros sitios. Así pues, que toda empresa que quiera vender en Catalunya, pues que se catalanice un poco.

      Aparte, yo soy el primero que evito el comprar en empresas que no sean de mi entorno, de manera que la poca riqueza que puedo compartir, no se vaya a manos lejanas. Quizás las empresas y las personas catalanas deberían hacer lo mismo, dado que se está fomentando un estado de opinión tendiente a que no se les haga gasto.

      Y por cierto, respecto a lo de la documentación entre empresas, yo he trabajado de delegado comercial para una empresa, siendo responsable de los mercados alemán, austriaco y suizo; y aunque la empresa facturaba en castellano, me tomaba la molestia de enviar a mis clientes una copia del documento con los conceptos traducidos al alemán, para hacerles la interpretación más llevadera. A veces, "tonterías" como esa, servían para sumarme puntos a la hora de elegirme como proveedor.

    • dile al autónomo o a la micropyme que invierta ahora en nueva papelería, en cientos de horas de trabajo y nuevo personal para adaptar sus productos y servicios a la nueva ley.

      Lo de tomarse la molestia de traducir la documentación al idioma del cliente, depende mucho del sector, de la facturación que prevemos obtener de ese cliente, etc. Si estamos hablando de vender proyectos de miles de euros, si hace falta le escribo la factura en chino.

      En mi caso yo tengo documentación de cientos de páginas (sin exagerar) , si a eso sumamos doc. de garantías, contratos, etc. me voy a pasar un mes traduciendo. Si me dedico a traducir no puedo trabajar de lo mío y tampoco me puedo costear un linguista. ¿eso son las medidas anti crisis? Más bien es "No querías caldo, toma 2 tazas."

      Yo si voy a comprar, a mi me da igual si me dan la carta o factura en catalán, castellano o inglés. Yo lo que miro es el producto / servicio y el precio (La relación calidad precio).

      Las cosas no se hacen así: "obligar a". Si quieren que las empresas o profesionales ofrezcan en catalán, que incentiven! Ya verás como eso surge más efecto y queda más bien.

      Por cierto, ahora con el auge de las nuevas tecnologías, tiendas exclusivamente en internet, etc. Si una empresa tiene sede en catalunya, pero sin local comercial en la misma, y su ámbito de trabajo es internacional ¿también les obligarán?

      Está por ver como quedará la cosa...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información