Por qué un registro de la jornada ayudaría a acabar con el presentismo (y las horas extras no pagadas)

Por qué un registro de la jornada ayudaría a acabar con el presentismo (y las horas extras no pagadas)
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Uno de los problemas que todavía tienen muchas empresas es la cultura del presentismo. Estamos en la empresa, aunque no necesariamente trabajando. Esto es un problema, porque tira la productividad de la empresa por los suelos. Se podría hacer el mismo trabajo en mucho menos tiempo. Y muchas veces es la misma empresa la que lo fomenta.

Pero el empleado acaba acostumbrándose a que su jornada laboral en la empresa es de 10 horas, comida no incluida. Un registro efectivo de la jornada laboral podría acabar con esta insana costumbre. Porque esto implica que la empresa es consciente del número de horas realizas, y no retribuidas, en cada día, cada semana o cada mes. No es obligatorio, todavía pero si se trata de una buena práctica.

Lo mismo ocurre con los trabajadores en movilidad, que muchas veces tienen doble penalización. Por un lado además de hacer más horas de las que les corresponde, nadie tiene constancia de ellas. Este registro de la jornada no solo sirve como valor probatorio ante una posible reclamación del pago de dichas horas, sino para cambiar la cultura en la empresa, de calentar la silla a las tareas acabadas.

Una empresa funciona cuando el jefe al levantar al salir de su despacho no ve a nadie. Eso significa que todo el mundo ha acabado con su trabajo. Una cuestión diferente será si este cambio de mentalidad, de echar las horas que hagan falta a las horas justas pero con el máximo provecho, es o no del gusto de todos. No será el primer caso de un empleado que es despedido por trabajar de más.

De esta forma se acercaría mucho más el valor de horas en la empresa y las horas extras abonadas. O se tendría que contratar más personal, ya que en muchos casos la cantidad excedería los límites legales. Es en estos casos cuando la empresa empieza a cambiar de mentalidad.

Y además supone un ahorro, ya que muchas veces tener la oficina abierta es un mayor gasto en luz, climatización, etc. simplemente porque unos pocos empleados se quedan más tiempo del que les corresponde. Hasta que no se imponga una cultura de luces apagadas, será complicado que muchas se den cuenta del derroche que han tenido durante años.

En Pymes y Autónomos | El registro efectivo de la jornada, ¿incumple España las normas europeas?

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      El quid lo has mencionado: la oficina.

      Fuera de empleos muy tasables en cuanto a carga de trabajo es de muy poca o nula efectividad.

      Y, como has comentado, es un arma de doble filo. Sobre todo en puestos administrativos porque, además, ya es muy común ver cláusulas de productividad media que, para quien lo desconozca, es igualar la carga de trabajo en función del puesto y tener que llegar a una media concreta en relación con la masa laboral de ese puesto. Si no se cumple es un motivo legal y justificado de despido procedente.

      Aunque, lo dicho, esto es para trabajos administrativos.

    • Efectivamente, eso es sólo aplicable a determinados tipos de trabajo. En muchos de ellos, los orientados a proyecto, no existe tal cosa como "terminar el trabajo del día", porque ni aunque hicieras jornadas de 24x7 llegarías a cumplir los plazos. Así que el buen empleado es el que pone toda la carne en el asador y se queda hasta las 10 de la noche o más, que es lo que ve el jefe. Y que se le puede decir a los clientes para resaltar nuestro compromiso incondicional con su proyecto.
      Y como eso no hay cuerpo que lo resista, pues lógicamente el mecanismo de defensa del empleado es el 'hacer que hacemos' durante el tiempo que se está en la oficina.
      Resulta curioso que en España es el único país europeo en el que se instalan "controles de presencia" electrónicos. En los demás se confía en que la gente entre y salga a la hora, y lo que se mira es si se cumplen los objetivos (que además suelen ser razonables).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información